Page 17 - RuralMX Septiembre 2021
P. 17

 favorable al haber alcanzado la vejez, dejando mucho suelo fértil sin trabajar, en el limbo. Finalmente, se ven en la nece- sidad de vender sus tierras, pues no hubo a quién compartir el conocimiento y amor por su origen.
Es una triste realidad, lo vemos con las cifras: el 78% de la población radica en las zonas urbanas y tan solo el 22% en zona rural, lo que nos dice mucho y refleja el comenta- rio que das sobre el abandono de la vocación agropecuaria; realmente es preocupante pero más allá de preocuparnos, debe ocuparnos. ¿Cómo podemos hacer para que nuestros jóvenes puedan regresar? Además de conocer el pasado de por qué se han ausentado; si bien existen falta de oportuni- dades, podemos ver que en el medio rural se dan los niveles de pobreza más altos, de carencia de servicios, limitacio- nes de la vida cotidiana, pues no existen las tecnologías en el medio rural como las que hay en las zonas urbanas. Esa seducción que genera la zona urbana llama a los jóvenes, reflexiona Eddie.
Respecto a la búsqueda de soluciones, el Ingeniero Lara señala los problemas que se empiezan a generar en las ciudades, como son la contaminación, el hacinamiento, la sobrepoblación, el estrés y en algunos casos, los niveles de inseguridad; por lo que considera que ahí está la pauta para voltear hacia otras zonas donde se viva con mayor tranqui- lidad y, al mismo tiempo, se generen nuevas oportunidades.
¿Cómo le puedo decir a un joven que regrese al cam- po si no hay chances de desarrollo y crecimiento? ¡Eso es importantísimo! Debemos voltear al pasado, no para ver culpables sino las causas para encontrar la respuesta de cómo hacer que nuestra realidad en la zona rural sea dis- tinta, añade.
En el campo la gente es más participativa, más solidaria, se conocen y entienden sus orígenes ya que están orgu- llosos de ello, pero una vez que se trasladan a la ciudad se aíslan, se convierten en un punto más en un gran arenal y genera la pérdida de identidad antes mencionada. Muchos jóvenes realmente sienten un cariño profundo por su co- munidad, pero simplemente no se sienten atraídos por la agronomía y buscan otras carreras tales como administra- ción o leyes.
Ing. Eddie Guilbardo Lara Campo
Pensar que solo la formación agroalimentaria es la que encaja en el medio rural nos limita, porque al final la nueva visión del joven emprendedor implica dejar de ser el produc- tor que eran nuestros padres y abuelos; ahora necesitamos empresarios y planeación estratégica, de servicios conta- bles, administrativos, de comunicación y mercadotecnia, que nos ayuden no solo a producir sino a saber comerciali- zar y comunicar de manera asertiva hacia los clientes. Hoy se requiere más eficiencia y eficacia, debemos sumar a la tecnología, menciona Eddie.
Creo que hoy el campo nos necesita a todos y cada uno tiene cabida –continúa-, debemos verlo como la oportuni- dad que representa. Tenemos una población de 7 mil 900 millones de habitantes y nuestras áreas productivas se van mermando cada vez más, a causa del abandono y las con- diciones del cambio climático, por lo que invertir en los jó- venes es una de las mejores apuestas que podemos hacer como país.
Busca la charla completa en nuestro canal de YouTube “Rural MX”, ¡no te la pierdas!
#OrgullososDeLoQueSomos
  17
























































































   15   16   17   18   19