Page 12 - Rural MX edición Mayo 2022
P. 12

    12
PEor Jorge Alanis Zamorano / Fotografías: Yisel Góngora
n el sector agropecuario existe una enorme can- tidad de pequeños productores que, en conjun- to, representan un gran aporte económico. Aun- que se mencionan en los discursos oficiales, al
final se pierde esta minoría; es decir, se desvanecen en el total de la producción, en el conteo numérico del peso y la cantidad.
Tuve una charla con Tatiana Rosado, quien ha tenido acercamiento con el sector apicultor desde hace más de veinte años, ya que su familia se dedica al acopio de la miel para después comercializarla, principalmente al extranjero.
Como paréntesis, ¿sabía usted que la mayoría de los mexicanos no consume miel? No les gusta, no están acos- tumbrados, o bien, solo la utilizan cuando existe –por ejem- plo- una gripa, usualmente combinada con limón; esto es grave, ¿no lo cree?, pues muchísima cantidad se produce en el país. Afortunadamente no todo está perdido, ya que a raíz de la pandemia la gente comenzó a preocuparse en alimentarse mejor, y la miel entró como una alternativa me- dicinal y nutrimental... ahí se está arrojando la oportunidad de comercializarla con más de un producto.
Pues bien, le propuse a nuestra entrevistada realizar un acercamiento arbitrario en la participación económica de los pequeños apicultores y, como un ejercicio reflexivo, nos dimos cuenta de que la activación que ellos logran termina siendo una posición injusta, debido a que se pierden en el
universo del Producto Interno Bruto (PIB) de Yucatán.
Le pregunté a Tatiana cuántos kilos de miel logran co- sechar en promedio por ciclo –pensando que un pequeño productor tiene siete colmenas- y lo dejamos en 80 kilos; y aunque en estos momentos la cosecha se reporta muy bue-
ELLOS APORTAN Y MUCHO

























































































   10   11   12   13   14