Page 25 - RMX Noviembre 2022
P. 25

 Este proceso estuvo coordinado por la administración encabezada por el Gobernador Vila Dosal, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en una labor conjunta con los 3 gobiernos estatales de la Península, las comunidades científica y académica de la región, organiza- ciones de la sociedad civil y más de 600 agricultores.
Implicó un largo proceso que incluyó documentación de la práctica, preparación de la propuesta “Ich kool: mil- pa maya de la Península de Yucatán, México”, la consulta y participación de milperos, envío de la documentación solicitada e intercambios de información, comentarios y observaciones, así como la visita del Comité de Evaluación de la FAO.
Hay que mencionar que el Sipam es un programa que creó la FAO en 2005, con el propósito de salvaguardar y promover los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores.
La designación implica la valoración global como pa- trimonio biocultural de este modelo maya peninsular y, al igual que otras sociedades agrícolas excepcionales, ésta cultiva y mantiene la agrobiodiversidad local, para dar con- tinuidad y seguridad al autoabasto, la nutrición y el tejido social.
La milpa es un sistema agroforestal tradicional, forma- do por un policultivo, que conforma una dinámica espacial vital de los recursos genéticos; se caracteriza por sus co- nocimientos, adaptaciones culturales y estrategia diversa, basada en sembrar una amplia variedad de plantas (maíz,
frijol, calabaza y otras) y realizar múltiples actividades eco- nómicas.
Desde su origen, se ha aplicado en parcelas, bajo la tec- nología de tala y quema de vegetación; se acostumbra tener años de producción y otros de descanso entre cosechas, lo que lleva a lograr fertilidad, reducir la destrucción de malas hierbas y controlar plagas dañinas.
Para la economía familiar de la milpa, la diversidad pro- ductiva es fundamental, incluyendo huertas, ganadería y actividades artesanales, entre otras derivadas del bosque comunitario, como recolección de leña, producción de cal y carbón, madera para casas, plantas medicinales, caza y apicultura, todo lo cual constituye a éste como un siste- ma complejo y una referencia en el uso sostenible de los recursos.
También, forma parte del acervo cultural maya: con su lengua, cosmovisión, tradiciones y creencias sobre la exis- tencia de seres divinos dueños de la naturaleza, las cuales se reflejan en la práctica agroecológica y los rituales, que continúan gracias a los valores de solidaridad, reciprocidad y acompañamiento de las familias del territorio.
El Gobierno de Vila Dosal ha respaldado a los hombres y mujeres que viven del campo yucateco con apoyos para for- talecer la siembra de cultivos para autoconsumo y comer- cialización, a fin de que puedan afrontar los retos futuros y continuar fortaleciendo esta actividad.
25
   























































































   23   24   25   26   27