Facebook
Twitter

El epazote el sabor de los guisos, pero peligrosa como medicina herbolaria

TULUM, Q. Roo.- Aun cuando ancestralmente hasta en la actualidad las hojas de la hierba del epazote se siguen utilizando como condimento en la cocina de Quintana Roo, principalmente en los frijoles de olla, tamales, pibil pollo, entre otros guisos, también era usada con fines medicinales para expulsar las lombrices y otros parásitos estomacales.
Sin embargo, de acuerdo con el director de Salud Municipal, Juan Mena Ramos, esta hierba que forma parte de la cultura culinaria mexicana y también de la herbolaria, si se usa para desparasitar, puede ser una amenaza para el organismo.
Entrevistado sobre el tema del epazote, Eusebio Chimal May, habitante del poblado de Cobá, y también ex dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), destacó que aún hay madres de familia que aún rememoran los conocimientos de sus padres y abuelos que usaban esta hierba para el combate de las lombrices.
“El uso del epazote crudo, en té o en agua, es un remedio de uso ancestral para eliminar los parásitos, pero hay que tener cuidado, pues ingerido en exceso puede causar graves daños a la salud, tanto en niños como en adultos, que van desde náuseas, vómitos, e intenso dolor abdominal y de cabeza hasta trastornos neurológicos con crisis convulsivas, parálisis y, en casos extremos, coma”, advierte, el director de Salud Municipal de Tulum. El problema de la medicina tradicional o herbolaria, es que muchas veces es muy difícil dosificar la cantidad exacta de la planta o hierba, además de que la cantidad no debe ser la misma para un niño que para un adulto, enfatizó.
Mena Ramos, exhortó a la población a no tratar de desparasitarse con esta planta, y recomendó que ante algún caso de parásitos lo mejor es acudir al médico familiar para que de acuerdo con la edad, peso y talla, se determine el medicamento y la dosis adecuada.
Virgilio Gómez Morales, Asesor en Responsabilidad Social y Ambiental de Aldea Zamá, explicó que esta hierba caracteriza el sabor de la cocina maya en la península de Yucatán y Centro América. “El nombre “epazote” proviene de las palabras en náhuatl, epote, significando desagradable o mal, y epatzotl, que significa ‘sudor’, reflejando su fuerte aroma”, dijo.

Novedades

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por