Facebook
Twitter

La Tilapia, opción productiva tras mejoramiento genético

En Tabasco se logró la mejora genética del pez tilapia a partir del 2000, con cinco generaciones de semilla enriquecida que sirvió para producir la especie en Campeche, Chiapas y Veracruz, señaló el investigador Mario Fernández Pérez. Expuso que la tilapia es una especie africana que en los años cuarenta del siglo pasado se descubrió que puede cultivarse porque crece rápido, acepta todos los alimentos y es resistente a las enfermedades y a su manejo.
La mejora genética de la semilla de tilapia, dijo, fue un esfuerzo de años para lograrla junto con especialistas del área de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Fernández Pérez refirió que de 2004 al 2006, se realizó un trabajo financiado por la universidad para el desarrollo de programas de asistencia a productores, con capacitación, materiales y acompañamiento, con la vinculación de estudiantes que gozaban de una beca para dar asesoría.
Por ello, abundó el biólogo con especialidad en piscicultura en China e investigador de la UJAT, comienzan a proliferar las inversiones en el sector al mostrarse que es un negocio positivo.
Comentó que en los inicios del presente milenio se criticaba la llegada de la tilapia china porque eso pedía el mercado y aquí no se producía, por lo cual se estimuló la producción local, con los actuales resultados. A la par de ese tipo de producción, el especialista aseguró que es compatible con la repoblación de las especies nativas como la tenguayaca y la casta rica. Sin embargo, la primera alcanza los 100 gramos en seis meses, por lo cual requiere de unos 20 meses para alcanzar un buen peso, mientras la casta rica unos 18 meses para lograr medio kilo de peso, y por tanto no son negocio.
Fernández Pérez apuntó que hay que cuidarlas y reproducirlas. En este caso, recordó, lo importante es sembrar la especie y eso no lo hará ningún particular, por lo cual tienen que ser las autoridades quienes lo hagan porque además conlleva un costo.
Con relación con la amenaza del llamado ‘pez diablo’ a las especies nativas, consideró que se trata de un mito, pues lo que existe es una sobrexplotación de estos peces y la falta de repoblación. Por ello, explicó, que el ‘pez diablo’ ocupó ese nicho vacío y ha colonizado los cuerpos de agua al no existir enemigos naturales y tampoco la gente se lo come. El investigador señaló que el pez es oriundo de la cuenca del Amazonas y en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela la población los consume.

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por