Facebook
Twitter

El arancel al jitomate mexicano no frenará la industria, afirma FIRA

Pese al impacto económico que implica la reciente imposición de un arancel del 17.09% al jitomate mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos, el sector no se verá descarrilado, aseguró Alan Elizondo, director general de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura).

Durante la firma de un convenio de colaboración entre FIRA y Actinver, enfocado en impulsar el financiamiento al sector agropecuario, Elizondo explicó que el jitomate mexicano representa aproximadamente el 70% del consumo total en Estados Unidos, lo que dificulta su reemplazo por producción local o de otros países.

“La producción en EE.UU. no puede llenar ese vacío, y naciones como República Dominicana o Guatemala no tienen la capacidad suficiente. Por eso, gran parte del costo del arancel terminará asumiéndolo el consumidor estadounidense”, señaló.

Aunque reconoce que las exportaciones mexicanas disminuirán, Elizondo subraya que no será en una proporción que ponga en riesgo a la industria. Más bien, anticipa un “reacomodo natural” en los mercados y precios, sin un efecto terminal.

Demanda inflexible y tipo de cambio favorable

El titular de FIRA detalló que el jitomate es uno de los productos con menor elasticidad en la demanda dentro del mercado estadounidense. Incluso en periodos pasados con un tipo de cambio más bajo, las exportaciones se mantuvieron sólidas.

“Si se compara el precio actual con el que prevalecía cuando el dólar estaba por debajo de los 17 pesos, la diferencia real no es tan amplia, aun considerando el arancel. Por eso creemos que el flujo de exportación no se detendrá”, apuntó.

Financiación al alza pese a retos climáticos

Elizondo también destacó que el financiamiento al sector agrícola se ha reactivado en 2024 gracias a una baja en las tasas de interés y una mejora en las condiciones climáticas, aunque zonas como el noreste del país aún sufren los efectos de sequías pasadas.

FIRA espera cerrar el año con un nuevo récord en su cartera de crédito, superando los 262 mil millones de pesos alcanzados en 2024.

A pesar de los cambios que podrían generarse en los canales de distribución internacional debido a las nuevas tarifas, el financiamiento al campo mexicano —afirmó— se mantendrá dinámico para seguir fortaleciendo al sector.

Fuente: La Jornada

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por