Facebook
Twitter

Árbol multipropósito de la Península de Yucatán

Conocido localmente como box kaatsim, box kassim, box catzin que traducido del maya significa “Catzin negro”. S. gaumeri es una leguminosa caducifolia endémica de la Península de Yucatán incluyendo el norte de la región del Peten en Guatemala y el oeste de Belice. Este árbol se encuentra en la selva baja y mediana caducifolia, selva mediana subperennifolia, matorral de duna costera, así como en la vegetación secundaria o “acahual” durante su primera etapa de regeneración, por lo que es fácil de encontrarlo en los bordes de caminos y en campos de cultivo.

Se le considera como un árbol trepador de rápido crecimiento, de copa extendida y colgante, presenta una altura de entre 3 y 10 m, aunque excepcionalmente se han reportado ejemplares con una elevación de hasta 15 m. Se propaga a través de semilla y en su área de distribución se le encuentra de 0 a 250 msnm. Crece bajo diversos climas, desde cálido húmedo hasta seco o desértico.

El tronco principal llega a alcanzar un diámetro de hasta 20 cm y recubierto de una corteza lisa, color grisáceo con una gran cantidad de espinas cortas, recurvadas y pareadas a lo largo del tallo y ramas. Posee hojas bipinnadas de hasta 15 cm de largo, con 8 pares de pinas y cada una presenta hasta 21 pares de foliolos oblongos de entre 0.8 a 1.6 cm de largo. Este árbol pierde sus hojas en el periodo que va de marzo a mayo que es la estación cálida y seca, y presenta un episodio de brote foliar al año, siendo durante el mes de junio cuando se observa la máxima cobertura de hojas. La floración es anual y generalmente ocurre entre abril y agosto con una duración de entre 3 y 8 semanas. Las flores son de color amarillo y forman en espigas cortas de hasta 2 cm de largo.

/cms/uploads/image/file/888187/Detalle_de_corteza_y_espinas_de_S._gaumeri.jpg

Fotografía: Detalle de corteza y espinas

El polen mide de 30–34 μ y se observa agrupado en poliadas de 16 granos, de las cuales ocho son centrales y ocho periféricos, circulares, y de vista ecuatorial elipsoidal. Monadas centrales rectangulares, monadas periféricas sin rectangulares. La cubierta exterior o Exina es areolada. Los frutos son una vaina membranosa plana, lisa, con márgenes ligeramente ondulados de hasta 17 cm de largo con tonalidades que van del café rojizo al purpura con una gran cantidad de semillas oscuras en su interior y se ha reportado todo el año excepto en abril y julio.

A pesar de la continua disminución en la extensión y calidad de su hábitat original, su gran adaptabilidad a condiciones de disturbio a causa de actividades humanas y/o por inclemencias meteorológicas ha permitido prevalezca como una de las especies representativas de la vegetación secundaria en la Península de Yucatán ya que se presenta desde el primer año post-disturbio y continua durante 25 años posteriores a la remoción de la vegetación original.

Debido a que existen numerosas poblaciones viables se le cataloga como especie de preocupación menor dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Actualmente se estima que se distribuye por una extensión de 121,896, 325 km² con un área de ocupación de 1,484,000 km². En el norte de Campeche dentro de su área endémica se le ha reportado como la tercera especie vegetal por su valor de importancia con una densidad de hasta 1,790 individuos por hectárea en la selva baja y se caracteriza por presentar áreas basales bajas y densidad relativa elevadas. Dentro de las zonas de barbecho se ha registrado una densidad de hasta 3,958 i ha-1 con una cobertura del 49%. Se sabe que en su densidad está influenciada más por el factor luz que por el nivel de fertilización del suelo.

/cms/uploads/image/file/888188/Rango_de_distribucio_n_geogra_fica_de_S._gaumeri.jpg

Fotografía: Rango de distribución geográfica

En la franja limítrofe entre los estados de Campeche y Yucatán la leña de S. gaumeri es muy apreciada por la población local esto debido a que tiene una menor producción de humo, genera brasa y carbón aunado a una combustión más lenta con respecto a otras especies endémicas, por lo que tiene un elevado potencial dendroenergético. En zonas de barbecho mejorado de Yucatán su producción de leña se ha estimado en 56 Mg ha-1.

Proporciona una madera considerada como “dura” de brillo bajo con tonalidades que van del castaño amarillo en su albura, al castaño rojizo oscuro en el duramen. Presenta un olor agradable y sabor característicos. Su veteado es pronunciado de textura gruesa con hilo entrecruzado, característica que le confiere resistencia y mayor retención de clavos y tornillos. Las zonas de crecimiento están bien definidas por parénquima axial y presenta una porosidad difusa. Debido a su resistencia mecánica y al desgaste a nivel local se le emplea para confección de tablas, durmientes y en estructuras realizadas mediante la técnica de “machimbrado”, así como en pequeñas piezas de madera como lanzaderas para telar y artesanías menores. Sin embargo, dadas sus características también se le podría utilizar para la construcción de estructuras mayores que requieran soportar peso tales como barcos, puentes y pilotes.

Debido a su elevado contenido de proteína cruda (PC) (17.5 – 21.43 % se le utiliza como forraje para la alimentación de rumiantes y aves de corral. En Campeche se ha observado que durante la época de lluvias los bovinos consumen el follaje, mientras que los ovinos y caprinos además también ingieren las vainas. En Yucatán también se ha reportado el consumo de vainas por parte de pequeños rumiantes pudiendo efectuar bocados de hasta 15 cm de tamaño, tanto en época de sequía como de lluvias. En este mismo estado las comunidades mayas lo consideran como una de las tres especies de árboles forrajeros más importantes para la alimentación de bovinos debido a su disponibilidad y calidad. Además de su aporte nutricional, se sabe que afecta algunos procesos biológicos de los nematodos gastrointestinales que parasitan a ovinos, caprinos y bovinos esto a causa de su contenido de metabolitos secundarios, especialmente taninos, por lo que también puede ser utilizado para el control alternativo de este tipo de parásitos en rumiantes. Asimismo, se ha encontrado que esta leguminosa presenta una baja tasa de fermentación y por ende de producción de gases con respecto a otras leguminosas con las que comparte hábitat, por lo que S. gaumeri es candidato para formar parte de las estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero dentro de la ganadería tropical.

/cms/uploads/image/file/888189/Senegalia_gaumeri.jpg

Senegalia gaumeri también tiene un papel importante dentro de la industria apícola y se le considera como una especie polinífera y nectarífera. La miel proveniente de esta leguminosa presenta una coloración que varía de ámbar extra ligero al ámbar ligero (44 a 54 mm Pfund). Su consistencia es generalmente líquida con tendencia a la cristalización lenta con un alto contenido de humedad (mayor al 20%) debido a que se obtiene durante la etapa de postcosecha (julio-agosto) la cual coincide con la temporada de lluvias en la región. Presenta un olor herbal ligeramente ácido con sabor dulce y a cera de abeja.

Por último, en lo que respecta a la agricultura a S. gaumeri se le considera como una especie idónea para ser integrada como barbechos mejorados en el sur de Yucatán, esto debido a su establecimiento y desarrollo, capacidad de reducir la incidencia de malezas, sus beneficios al desarrollo y productividad del maíz, así como a su capacidad de rebrote después de la roza-tumba.  

Fuente: INIFAP

Contacto

Jerónimo Sepúlveda Vázquez  sepulveda.jeronimo@inifap.gob.mx

Martin Aquino Ramírez  ramirez.aquino@inifap.gob.mx

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por