Facebook
Twitter

Cabañuelas en Yucatán: explican cómo las aplican milperos mayas

Agricultores de Yucatán aún recurren al método de las cabañuelas para la milpa

PETO.- Las cabañuelas siguen vigentes como apoyo en la práctica de la milpa maya, no podemos dar la espalda a conocimientos generados hace miles de años en el territorio, afirmó Bernardo Caamal Itzá, integrante del colectivo Xok k’iin.

Los milperos continúan cultivando las semillas de maíz Xmejen Naal (de ciclo corto), Xnuk naal (de ciclo largo) y para mejorarlas tuvieron que considerar los tipos de suelo, antigüedad del espacio a cultivar, tiempos en que se presentan lluvias, sequías, frentes fríos, entre otros elementos de vital importancia, añadió.

«Los mayas tuvieron que desarrollar una agricultura que les permitió obtener los alimentos necesarios para habitantes de las grandes ciudades».

¿Cómo surgieron las cabañuelas entre los mayas?

«Eso significó tener un profundo conocimiento del entorno para desarrollar la agricultura y obtener la cosecha, por lo que tuvieron un profundo conocimiento de los astros y desarrollaron un calendario que permitió su desarrollo cultural».

Acerca de las cabañuelas, indicó que los mayas desarrollaron un sistema de pronósticos del clima que les permitiera cultivar la tierra con las semillas más idóneas.

Por ello, prosiguió, independientemente de la destrucción de antiguos documentos que dan fe del desarrollo agrícola o del asesinato de sus antiguos jmenes o sacerdotes, la información está presente aún en los pueblos de manera oral.

Las cabañuelas tienen su origen en Europa

«Las cabañuelas fueron desarrolladas por agricultores de la región mediterránea de Europa y con la conquista española su metodología fue implantada en los territorios conquistados de América Latina».

«Entonces los habitantes de estos territorios conquistados consideraron el uso de las cabañuelas, pero combinándolas con los conocimientos que manejaron sus ancestros para la práctica de la agricultura».

Indicó que hoy en día, a pesar del desarrollo tecnológico en cuanto al pronóstico del tiempo, en algunas regiones todavía hay personas que trabajan la milpa y mantienen el uso de conocimientos sincréticos.

Sin embargo, los hijos de los milperos cada vez están menos interesados en los antiguos conocimientos en el manejo de la tierra.

¿Cómo se aplican las cabañuelas en Yucatán para la milpa?

Explicó que, en la observación y del registro del Xok k’iin, la primera vuelta empíeza desde que amanece el día 1 de enero y concluye el día 12, días en los que registran cuáles fueron las condiciones del tiempo y a cada día se le asocia un mes.

Por ejemplo, el día 1 de enero es enero, el 2 es febrero, el 3 es marzo y así sucesivamente hasta llegar al día 12, es decir, diciembre.

En cuanto a la segunda vuelta de la observación y registro, el conteo se hace a la inversa del día del 13 al 24 de enero, en donde el 13 es diciembre, 14 noviembre, 15 octubre y así al día 24, que es enero.

Después empieza una tercera vuelta del registro, en donde cada día abarca dos meses del calendario Gregoriano, mientras que la cuarta vuelta y última vuelta se hace por horas del día 31 de enero y de esta forma concluye el ciclo de la observación y registro.

Indicó que el colectivo tiene como fin darle seguimiento al sistema de pronósticos mayas y de esa forma acompañar a los milperos a tener en cuenta los efectos del cambio climático.

Con información del diario de Yucatán

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por