Facebook
Twitter

Chapingo impulsa la educación agropecuaria con nuevos posgrados para enfrentar retos globales y nacionales

Texcoco, Estado de México | 18 de julio de 2025 — La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), reconocida por su compromiso con la formación de profesionistas especializados en agricultura y desarrollo rural, continúa fortaleciendo su oferta académica con la incorporación de dos nuevas maestrías y la actualización de su doctorado en Ciencias Agroalimentarias. Estas innovaciones académicas buscan responder a los desafíos actuales del sector agropecuario, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, tanto a nivel nacional como internacional.

En una sesión histórica del Honorable Consejo Universitario de la UACh, celebrada el pasado 30 de junio, se aprobaron los nuevos planes de estudio que estarán vigentes a partir del segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026. La aprobación de estos programas, que también incluyen la actualización del plan de estudios del Departamento de Preparatoria Agrícola y la creación de la carrera en Ingeniería en Agricultura Regenerativa en el Centro Académico Regional Morelia, posiciona a Chapingo como una institución de vanguardia conectada con la innovación tecnológica, la investigación aplicada y las necesidades reales de productores, comunidades y mercados.

Una visión estratégica para la formación profesional

Ángel Garduño García, rector de la UACh y presidente del Consejo Universitario, destacó que estos cambios representan más que una simple ampliación del catálogo académico. “Se trata de redefinir prioridades, impulsar áreas estratégicas y proyectar a Chapingo hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera efectiva en el desarrollo agropecuario del país,” señaló.

Para Garduño, estos programas son una muestra del compromiso social que distingue a la universidad: formar profesionistas capaces de transformar el sector rural con soluciones integrales y sustentables que contribuyan a la soberanía alimentaria y el bienestar social.

Detalle de los nuevos programas

  • Maestría en Ciencias en Nutrición Vegetal:
    Adscrita al Departamento de Suelos, esta maestría está diseñada para preparar especialistas en el manejo sustentable de la nutrición vegetal y la fertilidad del suelo, factores esenciales para aumentar la productividad agrícola sin comprometer los recursos naturales. Los estudiantes tendrán acceso a tecnología avanzada, como sensores de monitoreo, drones, sistemas de información geográfica (SIG) y equipos portátiles de diagnóstico en campo, herramientas fundamentales para obtener datos precisos y en tiempo real que apoyen la toma de decisiones y el desarrollo de prácticas agrícolas más eficientes y responsables.
  • Maestría en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible:
    Frente a las múltiples crisis interrelacionadas —económica, ambiental, social— esta maestría tiene como propósito formar líderes científicos y humanistas que promuevan la agricultura multifuncional, entendida como un sistema que integra la producción de alimentos con funciones sociales, ambientales y económicas. Así, los egresados podrán impulsar prácticas agrícolas que fomenten la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario, atendiendo la compleja realidad de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
  • Doctorado en Ciencias Agroalimentarias (plan renovado):
    Este doctorado, adscrito al Departamento de Ingeniería Agroindustrial, presenta un enfoque interdisciplinario que combina agricultura, biotecnología, ingeniería y ciencias sociales. El programa incluye materias innovadoras como impresión 3D de alimentos y análisis de alimentos mediante técnicas cromatográficas, manteniendo a la vez un fuerte compromiso con el conocimiento tradicional y la preservación del patrimonio alimentario mexicano. Se enfatiza la movilidad académica y la colaboración internacional, lo que permite a estudiantes y egresados integrarse en redes globales de investigación y transferencia tecnológica.

Respuesta a los retos actuales

Joel Pérez Nieto, director del Departamento de Fitotecnia, destacó que la agricultura se encuentra en el epicentro de múltiples desafíos globales, desde el cambio climático y la degradación ambiental hasta la pobreza y la inseguridad alimentaria. “No podemos seguir con modelos convencionales que no respetan los límites naturales,” enfatizó. La maestría en Agricultura Multifuncional, explicó, responde a esta necesidad urgente de cambio.

Raúl Zapata Rosales, director del Departamento de Suelos, afirmó que la maestría en Nutrición Vegetal potenciará el conocimiento técnico y científico que permita garantizar la fertilidad de los suelos y el uso racional de los recursos, contribuyendo a un campo más productivo y sostenible.

Por su parte, Nancy Toriz Robles, directora del Departamento de Ingeniería Agroindustrial, detalló que el nuevo plan del doctorado refleja la integración de tecnologías modernas con el conocimiento cultural y tradicional, aspectos esenciales para innovar en la producción y transformación de alimentos.

Un compromiso con la soberanía alimentaria y el desarrollo sustentable

Con estas nuevas ofertas educativas, la UACh se posiciona no sólo como un referente académico sino como un motor de cambio para el desarrollo rural de México, fortaleciendo la formación de profesionistas capaces de enfrentar los retos ambientales, sociales y tecnológicos del siglo XXI.

En un país donde el sector agropecuario es fundamental para la economía y el bienestar de millones, la modernización de los programas académicos en Chapingo representa una apuesta decisiva para garantizar un futuro más justo, sostenible y soberano.

Fuente: SADER

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por