Page 19 - Rural MX Abril 2023
P. 19

 Existe una especie de pato que hace su recorrido desde Asia, pasa por Europa y Canadá, y luego bajan aquí a las zonas templadas; en el área afectada había 10 o 12 espe- jos de agua donde los patos convivieron con aves silvestres que, a su vez, fueron a las granjas a tomar agua, portando el virus; esto rompió la cadena de bioseguridad. Nos pegó y desafortunadamente se ha perdido mucho dinero.
¿De cuánto es el cálculo estimado de pérdida?
Estamos hablando más o menos de 280 millones de pesos. Y nosotros, los productores, asumimos la pérdida en proporción al daño. La única ayuda consiste en el apoyo para el asesoramiento y el acompañamiento hacia la vigi- lancia, para que no haya entradas irregulares y tengamos las correspondientes reuniones quincenales que dan segui- miento al caso.
¿Cuántas familias dependen del sector?
Se generan un promedio de 11 a 12,000 empleos direc- tos en 162 granjas en el estado.
¿La avicultura sigue siendo un buen negocio?
Sí, este es un buen negocio, cuando va bien... pero en este caso traemos todos los altibajos de los costos. Por ejemplo, el dólar ha estado calmado pero el año pasado no fue así; compramos el grano y hacemos provisiones a 3 meses. Compras más barato y vas haciendo tu mezcla para hacer tu promedio de gasto. Por otra parte, tuvimos aumentos en gasolina, gas butano y en la electricidad. Todo eso nos arrastra.
¿Entonces hicieron un esfuerzo por no impactar tan- to al mercado?
Así es, incluso hemos traído huevo para que la gente no sienta que no hay producto y se encarezca más.
¿Y no existe el riesgo de que nos invada un producto externo?
No, porque en el mundo escasea. Un ejemplo es Estados Unidos; el año pasado sacrificaron 52 millones de aves por el mismo virus, el cual es muy agresivo. Lamentablemente aquí se sacrificaron muchas aves; enterramos unas y otras las mandamos al relleno sanitario. También se atendieron
una serie de asuntos con el Gobierno Federal y Estatal para proteger a los trabajadores.
La Secretaría de Salud hizo análisis de sangre, hisopo de nariz y de garganta para ver si no hay alguna transmisión del virus a los humanos; eso no nos costó, ahí el Estado nos apoyó.
En el caso de la Semarnat que negó permisos a 9 granjas de cerdos en Acanceh y otros municipios, ¿cómo les afecta a ustedes la contaminación de una granja a otra?
Nosotros traemos un plan desde la Secretaría de De- sarrollo Sustentable (SDS), donde no podemos tener con- traposición de una actividad a otra, entonces se hace un análisis respecto a esa actividad y por la cuestión del agua corriente, entre otros factores, se determina si hay otra granja instalada y no se otorga el permiso; en realidad se da prioridad a quien llegó primero.
Ahora estamos migrando hacia otras partes del estado. La actividad de huevo está más del lado poniente, que es más cercano a Celestún. Ahí hay muchos espejos de agua y fraccionamientos cercanos a Umán que extraen materiales para construir y estos forman las aguadas, lo que se torna en un punto de encuentro para las aves.
Para que tengas una idea: el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad agroalimentaria) envió a dos biólogos para hacer una captura de fauna silvestre y en- tre los pájaros de aquí de la región se registraron a 98 patos y todos salieron positivos a la influenza aviar.
Esto que pasó ¿debería de servir como protocolo para tomar prevención con respecto a lo que pueda ve- nir?
Envié una carta a el Senasica solicitando que alargara el periodo de vacunación hasta diciembre, con el fin de que todos nuestros crecimientos estén protegidos. En marzo se fue el pato, pero regresa en septiembre u octubre y no sabe- mos si traerá consigo algo, por lo tanto, hay que estar muy pendientes.
  19















































































   17   18   19   20   21