Page 26 - Demo
P. 26


                                    Por Luis Hern%u00e1ndez NavarroAgricultura y campesinos son esenciales para que nuestro pa%u00eds tenga un futuro viable. Los alimentos son un arma poderosa cuando est%u00e1n en manos de las naciones del norte y las agroempresas, y una enorme debilidad para quienes carecen de ellos y deben adquirirlos en el mercado mundial. En plena guerra comercial global, la importancia geoestrat%u00e9gica de la comida es a%u00fan mayor. Joao Pedro Stedile es uno de los principales dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil. Egresado del posgrado en la Facultad de Econom%u00eda en la UNAM, es tambi%u00e9n referencia de V%u00eda Campesina. Desde hace muchos a%u00f1os no se cansa de decir que %u201cun pa%u00eds que no protege su agricultura y los alimentos, con el fin de garantizar la alimentaci%u00f3n para todo el pueblo, es un pa%u00eds condenado al fracaso%u201d. Para sortear estas fatalidades, con el gobierno de Andr%u00e9s Manuel L%u00f3pez Obrador se anunci%u00f3 un cambio en la pol%u00edtica agr%u00edcola, en que, seg%u00fan la Secretar%u00eda de Agricultura, la autosuficiencia ser%u00eda clave. Sin embargo, como si fueran lo mismo, funcionarios del sector, comenzaron a hablar tambi%u00e9n de soberan%u00eda alimentaria. Pero, autosuficiencia alimentaria, seguridad alimentaria y soberan%u00eda alimentaria son conceptos distintos. Seg%u00fan la FAO, la autosuficiencia alimentaria es una condici%u00f3n bajo la cual las necesidades alimentarias de una poblaci%u00f3n, pa%u00eds o regi%u00f3n son cubiertas y satisfechas mediante la producci%u00f3n local. Esta pol%u00edtica tiene una larga historia en el pa%u00eds. En 1980, el presidente Jos%u00e9 L%u00f3pez Portillo, quien presum%u00eda que nadar%u00edamos en la abundancia petrolera, cre%u00f3 el Sistema Alimentario Mexicano, para hacernos autosuficientes en ma%u00edz y frijol en 1982 y excedentarios en otros productos a partir de 1985. Se inyectaron al campo ganancias por las ventas del oro negro y se dispararon las cosechas de ma%u00edz y frijol. Empero, la bonanza petrolera se esfum%u00f3 y tuvimos una terrible sequ%u00eda. El sue%u00f1o de autosuficiencia se esfum%u00f3. Con las pol%u00edticas de ajuste y estabilizaci%u00f3n, su uso casi desapareci%u00f3. Fue hasta 2018 que comenz%u00f3 a hablarse nuevamente en M%u00e9xico de ella. En la fase de ascenso de la ola neoliberal, los promotores de la teor%u00eda de las ventajas comparativas y el libre comercio impulsaron la seguridad alimentaria, entendida como disponibilidad y acceso a los alimentos necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales. No se requer%u00eda %u2013aseguraban sus promotores%u2013 que los pa%u00edses produjeran su comida, bastaba con asegurar v%u00edveres suficientes para alimentar a su poblaci%u00f3n, as%u00ed como recursos necesarios para adquirirlos en el mercado global. Seg%u00fan ellos, era m%u00e1s conveniente importar alimentos de las naciones desarrolladas, que los vend%u00edan m%u00e1s baratos, que cultivarlos localmente con mayor costo. Lo importante era asegurar el abasto. Los desastres de esta pol%u00edtica en el agro mexicano, legitimada por el TLCAN y el T-MEC, est%u00e1n a la vista. Como reacci%u00f3n a esta estrategia que condenaba a las naciones a perder su base productiva agropecuaria, V%u00eda Campesina acu%u00f1%u00f3 el t%u00e9rmino de soberan%u00eda alimentaria en el marco de la Cumbre Mundial de la Alimentaci%u00f3n de 1996. Desde entonces, el uso (y abuso) del concepto se ha extendido, al punto de que, frecuentemente, se ejecutan pol%u00edticas en su nombre que nada tienen que ver con su esp%u00edritu original. La soberan%u00eda alimentaria %u2013seg%u00fan los autores del t%u00e9rmino%u2013 es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos mediante m%u00e9todos ecol%u00f3gicamente respetuosos y sostenibles. La columna vertebral de los sistemas alimentarios y agr%u00edcolas soberanos son los campesinos y los pueblos. En lugar de responder a las demandas de mercados y corporaciones, deben predominar aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos. Al ser un derecho, no debe estar sujeta a las leyes del mercado. Algo no funcion%u00f3. A pesar de las declaraciones de que en M%u00e9xico avanzamos en la autosuficiencia y la soberan%u00eda alimentaria, y de la danza de las cifras de funcionarios, estamos muy lejos de ellas. Somos cada vez m%u00e1s dependientes de las importaciones agropecuarias de EU. En 2024, la producci%u00f3n de ma%u00edz en M%u00e9xico fue la m%u00e1s baja en 10 a%u00f1os: apenas 23.3 millones de toneladas, la m%u00e1s reducida desde 2014. Peor a%u00fan, la de ma%u00edz blanco para consumo humano tuvo su menor nivel en 12 a%u00f1os: 20.3 millones de toneladas. Obviamente, las importaciones del cereal se han incrementado. En 2024 llegaron a 23.9 millones de toneladas. En el caso del arroz y el frijol, las compras al exterior durante 2024 alcanzaron cifras r%u00e9cord: 320 mil toneladas del cereal y 959 mil de la leguminosa. Nuestras importaciones de trigo representan 69 por ciento del consumo nacional. La producci%u00f3n de oleaginosas se redujo en 26 por ciento. La primera medida anunciada en el Plan M%u00e9xico del nuevo gobierno consiste en %u201caumentar la soberan%u00eda y la autosuficiencia alimentaria%u201d. Sin embargo, la producci%u00f3n no crece por decreto. Si se desea rescatar el campo, deben modificarse muchas pol%u00edticas y aumentar el presupuesto del sector. El T-MEC, por ejemplo, es una muralla infranqueable para la sobrevivencia de los peque%u00f1os productores agr%u00edcolas. Es positivo, pero insuficiente que se planee ejecutar algunas acciones de fomento. Pero crear una Conasupo o Inmecaf%u00e9 bons%u00e1i, sin la participaci%u00f3n activa de labriegos o caficultores, no tiene futuro. No hay soberan%u00eda alimentaria viable imponiendo a agricultores familiares y a sus uniones medidas desde arriba. La soberan%u00eda alimentaria ser%u00e1 obra de los campesinos organizados aut%u00f3nomamente o no ser%u00e1. (Con informaci%u00f3n de La Jornada)RESCATAR EL CAMPO26
                                
   20   21   22   23   24   25   26   27   28