Facebook
Twitter

El Jabín y su potencial en la apicultura

Importante el establecimiento de plantaciones


La gran diversidad de especies de malezas, hierbas, arbustos y árboles en la zona tropical permite que en el estado de Campeche exista un elevado número de especies que representan un potencial para diferentes actividades económicas, una de éstas, es la apicultura, que hoy por hoy, de ésta dependen aproximadamente 6,500 apicultores, siendo esta entidad federativa la que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a la producción de miel.

Piscidia piscipula, recibe diferentes nombres comunes, tales como, jabín, habín, habí en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas Campeche y Yucatán, en el norte de Puebla y Veracruz se le conoce chijol, también es conocido como barbasco, junco en el estado de Chiapas, cocuile o cocuite en Guerrero, peonía en Jalisco y San Luis Potosí; en todos los estados citados anteriormente al Jabín se le conoce con otros nombres dependiendo la lengua que se habla en esos estados. Piscidia piscipula pertenece a la familia Leguninoceae y a la subfamilia Faboideae.

El jabín tiene una amplia distribución geográficamente hablando, es posible encontrar a esta especie, en la vertiente del Golfo de México, desde el sur de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta la Península de Yucatán y la parte central de Chiapas, en la vertiente del océano Pacífico es posible encontrarla desde el estado de Jalisco hasta Chiapas. Esta especie, es pionera en la regeneración natural y altamente abundante de la vegetación secundaria, pues aparece con frecuencia y abundancia en las áreas en las que se haya hecho un desmonte, incluso puede aparecer como especie dominante en el área, la presencia del jabín se da desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m, en suelos someros y con poca retención de humedad.

/cms/uploads/image/file/913782/A_rbol_en_floracio_n.jpg

Es un árbol de hasta 20 m de altura y un diámetro a la altura del pecho (dap) de hasta 50 cm, con tronco derecho, con pocas ramas ascendentes y con una copa densa. Esta especie presenta una madera con un color crema amarillenta que cambia a moreno. Con respecto a los usos de la madera de habín, ésta es muy apreciada debido a la excelente calidad para la elaboración de muebles, trabajos de ebanistería y construcciones rurales para los horcones de casas habitación, postes para cercas, lo anterior debido a que la madera es fuerte y resistente a la humedad y a la intemperie; además se usa para la fabricación de duela, parquet y lambrín. Un potencial considerado por los apicultores es la floración de esta especie, misma que es profusa en panículas que aparecen en las axilas de las hojas que previamente se han caído, las flores son de color rosa, éstas secretan néctar en abundancia, las flores miden entre 13 a 15 mm de largo, éstas son ligeramente perfumadas, poseen un cáliz gris plateado o de un color guinda grisáceo que mide entre 6 y 7 mm de largo, estas flores durante la época de floración son buscadas y aprovechadas por las abejas.

La floración de esta especie cada año se presenta en el periodo de los meses marzo a mayo. En el estado de Campeche, es sabido que los apicultores tienen especial interés cada año en la producción de flores que se presente en el jabín, esto debido a la profusa floración y la cantidad de miel producida, amén de la calidad extraordinaria de dicho producto, mismo que es apreciado por el mercado.

/cms/uploads/image/file/913783/Muestra_de_la_madera.jpg

Los frutos del jabín, son vainas indehiscentes que van desde 1.5 hasta 8 cm de largo, posee cuatro alas membranosas con el margen ondulado, las vainas son de color amarillentas y pubescentes, con el cáliz y el estilo persistentes, pueden llegar a contener desde 1 hasta diez semillas reniformes de 5 x 3 mm, éstas son de color pardo amarillentas y brillantes y con la testa dura; por sus características físicas la semilla se clasifica de tipo ortodoxa, con una viabilidad de hasta 12 meses almacenada al medio ambiente, en un kilogramo de semilla es posible encontrar hasta 78,400 semillas.

Aun cuando ya se ha descrito que la especie Piscidia piscipula es frecuente en las áreas que han sido perturbadas y se presenta en la regeneración natural, es conveniente se considere el establecimiento de plantaciones forestales con esta especie, ya que representa un alto potencial para que haya alimento para las abejas, que dicho sea aquí, son indispensables para la producción de alimentos y la obtención de miel de alta calidad y además su aprovechamiento como madera de calidad para la elaboración de diferentes productos, y sin duda, las plantaciones con esta especie proveen de bienes y servicios ambientales.

CONTACTO:

Joaquín Gómez Tejero / Campo Experimental Edzná
gomez.joaquin@inifap.gob.mx
Tel. 55 3871 8700 Ext 88310

Fuente: INIFAP

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por