ARROZ. El cierre preliminar del ciclo primavera-verano (PV) 2020, con corte al 31 de marzo de 2021, registra que la cosecha de arroz fue de 196,939 toneladas; 27.0% más que lo recolectado en similar avance del PV anterior. La mayor superficie plantada es determinante para los mayores volúmenes logrados durante, ya que cuenta con 34,637 hectáreas plantadas; 25.4% más respecto de las 27,620 sembradas en el PV 2019. En cuanto a la superficie sembrada, Campeche y Nayarit ocupan los primeros dos lugares con 10,235 y 7,983 hectáreas, respectivamente, representan 52.6% del total nacional.
En cuanto al ciclo otoño-invierno (OI) 2021, el avance de siembras a marzo de 2021, indica que hay 13,814 hectáreas plantadas; de las cuales Campeche cuenta con 6,665 y Nayarit, con 4,544, tales estados representan 92.5% del total sembrado en México. Mientras que Michoacán, Tamaulipas y Jalisco tienen el resto de participación.
El reporte más reciente del United States Departament of Agriculture (USDA), correspondiente a abril de 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 la producción estimada es de 504.2 millones de toneladas de arroz en el mundo; 240 mil toneladas menos respecto del estimado anterior, y 1.3% por arriba de lo cosechado en el ciclo de mercado anterior; volumen que permite cubrir la demanda internacional. La perspectiva mundial para 2020/21 es de suministros, consumo, comercio y existencias finales ligeramente más bajos. El consumo mundial 2020/21 se redujo en 400 mil toneladas a un nivel 504.3 millones de toneladas. Las existencias finales mundiales proyectadas se reducen en 100 mil toneladas quedando en 177.7 millones.
La perspectiva de producción de arroz en EE.UU. 2020/21 es de suministros ligeramente más bajos, menor uso interno y exportaciones, y existencias finales más altas. Se mantiene la producción de 7.23 millones de toneladas que significa un incremento de 23% respecto del periodo previo, lo anterior gracias a las buenas cosechas que se esperan del cereal, resultado del incremento en la superficie sembrada, la cual aumentó 19.2%, al pasar de 2.55 millones de acres en 2019/20 a 3.04 millones para 2020/21.
El USDA proyecta que, para el cierre de 2020/21, la producción de China llegue a 148.3 millones de toneladas; 1.1% más que en el ciclo anterior y representa 29.4% de las cosechas de todo el planeta.
Por otra parte, el USDA, señala que su proyección del precio pagado al agricultor estadounidense se eleva $0.10 dólares por quintal para el cierre del ciclo de mercado 2020/21, llegando a $13.70 dólares por quintal, siendo similar al pagado en el ciclo anterior.
Los precios en el mercado mexicano muestran comportamientos diferenciados. El precio rural del cereal, registrado en marzo de 2021, fue de 6,150 pesos por tonelada; 30.9% más respecto de lo pagado en mismo mes de 2020, mientras que el referente de arroz pulido, pagado al mayoreo, fue de $19.05 pesos por kilogramo, aumentó 0.8% en comparativo anual. En tanto, el precio pagado por el consumidor quedó en $34.02 pesos por kilogramo, es 41.2% mayor a tasa anual.
La suficiente oferta internacional del grano permite mantener el semáforo en verde.
Las compras que México realiza del grano son significativas, en promedio se importan cerca de 87 mil toneladas mensuales, aunque el mayor volumen de compra se registró en julio de 2020. En abril del año curso, se han importado 109 mil toneladas, la cual se traduce en la mayor cantidad en lo que va del año.
Durante los primeros cuatro meses de 2021, las adquisiciones de arroz mostraron un retroceso de 17 mil toneladas, versus el periodo símil de 2020, al pasar de 359 mil 677 a 342 mil 628 toneladas.
Dada la relevancia del grano, históricamente entre mayo y diciembre se importaron cantidades que oscilan entre 579 mil 824 toneladas y 802 mil 537, por lo cual para el periodo referido de 2021 se prevén compras por 706 mil 649 toneladas para garantizar las necesidades internas del bien agrícola.
De la totalidad adquirida del mercado internacional en el periodo enero-abril de 2021, 91.6% provino de Estados Unidos, las compras realizadas a Uruguay, Paraguay y Argentina representaron 8.2% en conjunto.
FRIJOL
En los últimos 11 años, en promedio, 7 de cada 10 toneladas de frijol que se producen en México, se cultivan principalmente en Zacatecas, Sinaloa, Durango y Chihuahua. En el ciclo primavera-verano se logran las mayores cosechas, en promedio poco más de 75% del total nacional. El ciclo PV 2019, ha concluido y la producción fue de 876 mil toneladas; 26.7% menos respecto del año anterior, debido a la falta de agua en las etapas de siembra y floración.
Para el ciclo primavera-verano (PV) 2020 ya también concluyo y el cierre preliminar indica que se cosecharon 750 mil toneladas; 232.5 más que el homologo ciclo anterior, por lo que se está a tiempo para garantizar la comercialización y distribución.
Zacatecas, Durango y San Luis Potosí aportaron 68.4% de la producción de este ciclo, la distancia a los lugares de distribución, podría presionar los precios al alza.
Los fertilizantes, juegan un papel destacado en la producción agrícola y México tiene que importar estos productos, si los países productores de esos insumos tienen problemas de producción derivado de la pandemia, la importación de los mismos podría llegar con rezago.
Con el rebrote del COVID19 es probable que se restrinja un poco más el libre tránsito, en consecuencia, que haya menos agricultores y trabajadores a lo largo de la cadena de valor para poder asegurar el abasto, por lo que es necesario implementar esquemas o mecanismos para evitar el rompimiento de la cadena de suministro.
Otro problema que se puede presentar es por el lado de la demanda, ya que el mercado se encuentra contraído debido a la falta de liquidez por parte de los consumidores para adquirir productos de la canasta básica, ya que a raíz de las restricciones sanitarias producto de la pandemia parte de la población se encuentra en paro, otras han sufrido reducciones en sus ingresos hasta en un 50% y en el peor de los casos no cuentan con un salario.
Producción mensual
En noviembre se obtiene 40% de la producción anual, le siguen diciembre y octubre con 19.5% y 10.6%, respectivamente.
La estimación de producción para abril, mayo y junio de 2021, indica que la cosecha será menor en un 7.3, 8.5 y 26.2%, comparada con similares meses de 2020.
La producción nacional de frijol no es suficiente para solventar los requerimientos internos, con ello se adquiere del exterior un volumen anual promedio de 150 mil toneladas, mientras que las exportaciones rondan las 46 mil.
Desde octubre de 2020 se ha observado un incremento en el volumen importado de la leguminosa, con una media mensual de 23 mil toneladas. Por lo que se prevé para el ciclo comercial octubre 2020-septiembre 2021 compras por más de 212 mil toneladas, esto presentaría 69.4% más respecto al ciclo anterior.
Por el lado de las exportaciones se han mantenido en los niveles, observándose un ligero incremento en abril. En lo que va del ciclo comercial 2020-2021, las ventas al exterior cifraron alrededor de 24 mil toneladas.
Entre enero y abril de 2021, México ha adquirido frijol de cuatro países: Estados Unidos, Canadá, China y Chile; aunque 99.9% de las adquisiciones provienen de los socios comerciales del norte.
MAÍZ AMARILLO
El ciclo primavera-verano (PV) 2020 terminó cosechas en marzo de 2021, con un total de 2,530,000 toneladas cosechadas de maíz amarillo en todo el ciclo, con lo que fue 5.5% menor (147,200 toneladas) comparado con lo obtenido el ciclo similar anterior. La menor cantidad conseguida en el PV 2020 se asocia con dos factores: la menor superficie sembrada, 454,266 hectáreas, lo que significa 0.05% menos que en el PV precedente. Y una baja en el rendimiento: fue de 5.9 toneladas por hectárea en el PV 2020, mientras que en el PV 2019 fue de 6.0, lo cual se debe condiciones de sequía en el periodo de desarrollo.
Respecto del avance de siembras del otoño-invierno (OI) 2021, corte a marzo de 2021 se cuentan 77,714 hectáreas sembradas, lo cual significa 4.4% menos respecto de las 81,300 hectáreas plantadas en el OI 2020. Las cosechas del OI 2021 han iniciado en 2,282 hectáreas, con un volumen de 9,644 toneladas. El acontecimiento más relevante para las plantaciones del OI 2021 es el relacionado con las afectaciones por las heladas de principio de 2021, sobre todo en Tamaulipas, siendo la principal causa por la que a marzo de 2021, se tengan 20,450 hectáreas totalmente dañadas.
El SIAP estima que, para el cierre de mercado 2020/21, se obtenga una producción de tres millones de toneladas; 4.7% menor al conseguido en el ciclo anterior y representaría el volumen más bajo desde el ciclo 2013/14.
La dependencia del grano forrajero se mantiene y para fines de 2020/21 las importaciones serán superiores en más de cinco veces, en comparación con la producción nacional, por lo que rondaran las 16 millones de toneladas; lo cual garantiza la disponibilidad del grano en México.
Para abril de 2021 se contabilizan 3.1 millones de toneladas en los centros de almacenamiento y para el cierre de mercado, en septiembre de 2021, se espera tener almacenadas 2.5 millones, con ello el abasto nacional está garantizado.
El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, pareciera llegar a un tope en marzo de 2021, ya que aumentó 51.6% en comparativo anual y se mantiene en el mismo nivel del mes previo. Aunque el precio del grano inició su tendencia alcista desde el segundo trimestre de 2020, antes de tal periodo mantuvo niveles muy estables, al menos desde enero de 2016.
El más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a abril 2021, mantiene su buena perspectiva para el ciclo de mercado 2020/21, ya que estima una producción mundial de maíz de 1,137 millones de toneladas, 1.8% más vs el ciclo de mercado anterior.
Estados Unidos podría cosechar 360.3 millones de toneladas, 4.1% más que en 2019/20.
Los referentes contratos de futuros muestran tendencia a la baja, con una cotización de 227 dólares por tonelada para julio de 2021, precio 2.1% menor frente a su similar de mayo de 2021.
El Agricultural Market Information Service (AMIS), en su reporte de abril de 2021, refiere avances favorables en las siembras y cosechas de la mayor parte del mundo, con recolecciones en proceso en Brasil y Argentina, para plantaciones del ciclo de Primavera. Las cosechas iniciadas en Sudáfrica. Indica condiciones son favorables en India y en México.
A diferencia del comportamiento del precio internacional, el precio medio rural de maíz amarillo en México, durante marzo de 2021, registra una caída que lo lleva a 3,860 pesos por tonelada, nivel similar a los 3,800 pesos que rondó la cotización del grano de mayo a agosto de 2020, mientras que de septiembre de 2020 a febrero de 2021, el costo fue de alrededor de 4,300 pesos por tonelada.
La producción nacional de maíz amarillo no es suficiente para solventar la constante demanda originada en conjunto para consumo animal, almidonero, harinero y cerealero; razón por la cual se adquieren anualmente en promedio 14 millones 781 mil toneladas.
Al primer cuatrimestre de 2021, se observan compras récord de 5 millones 210 mil toneladas, es decir, casi 534 mil toneladas más, respecto del mismo periodo del año previo. Aunque abril cumplió con la expectativa de adquirir cantidades menores a la registrada en marzo, de un millón 594 mil toneladas, se pronostica que mayo continúe esta desaceleración.
De continuar con la tendencia de compra mensual promedio de 1 millón 388 mil toneladas por lo que resta del año, se rompería la barrera histórica de 15 millones 896 toneladas importadas.
Históricamente los principales países de origen del bien han sido: Estados Unidos y Brasil. Al cuarto mes de 2021, las participaciones de cada nación alcanza 98.9% y 1.1%, respectivamente.
MAÍZ BLANCO
Los avances de siembras y cosechas del ciclo primavera- verano (PV), a marzo de 2021, registran un volumen cosechado de 16.9 millones de toneladas, en una superficie de 5.6 millones de hectáreas, mientras que 260,510 hectáreas (4.5% del total sembrado) se siniestraron totalmente. El volumen recolectado fue 7.5% mayor que el del PV previo. En cuanto al OI 2021, los estimados del SIAP se mantienen en 7.9 millones de toneladas, volumen 0.1% mayor al del OI 2020, con una superficie sembrada de 1.1 millones de hectáreas, área similar a la del OI anterior.
En el mercado internacional, el precio de maíz blanco, en marzo de 2021 fue 225.78 dólares por tonelada, resultó 20.3% más caro que el de un mes antes y 49.2% más alto, en comparativo anual. Así, la cotización de maíz blanco mantiene tendencia similar a la de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, el cual aumentó 51.6% anual, para el compartivo referido, ello a pesar de que el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a abril 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 se estima una producción mundial de maíz grano de 1,137 millones de toneladas, casi un millón más que el estimado el mes anterior. Estados Unidos podría llegar a 360.3 millones de toneladas, 4.1% más, mientras que China lograría 260.7 millones, volumen similar al de 2019/20, y Brasil a 109 millones, 6.9% más. Dichos países aportan 64.4% de las cosechas del planeta.
De acuerdo con el USDA el precio estimado, en abril de 2021, para el cierre de la temporada 2020/21, del maíz que reciben los agricultores estadounidenses, es de 4.30 dolares por bushel, manteniéndose respecto al estimado del mes anterior y es 20.8% mayor al del ciclo anterior.
La demanda de maíz grano por parte de China, para complementar la demanda de alimento para ganado, es la que parece presionar al alza los precios internacionales, a pesar de que el aumento mundial de las importaciones y exportaciones es similar, con 8.8 y 9.0%, de incremento estimado anual al cierre de 2020/21, respectivamente. Las importaciones esperadas del gigante asiático, para el término de 2020/21, son de 24 millones de toneladas, casi el triple respecto de los 7.6 millones del ciclo anterior, y representan 9.2% de las cosechas esperadas para China.
El Agricultural Market Information Service (AMIS), por su parte, en su reporte de abril de 2021, refiere avances favorables en las siembras y cosechas de la mayor parte del mundo, para maíz grano (sin distinguir por variedad), con recolecciones en proceso en Brasil y Argentina, para plantaciones del ciclo de Primavera. Las cosechas han iniciado en Sudáfrica. AMIS señala que las condiciones son favorables en India y en México.
A pesar del crecimiento en el precio internacional, en México los precios de maíz blanco, pagado al agricultor, mantienen estabilidad. En marzo de 2021 el precio medio rural fue de 4,360 pesos por tonelada, con lo que se mantiene en el promedio de los últimos seis meses (octubre 2020 a marzo 2021). A pesar de dicha estabilidad en el precio del grano, el costo de la tortilla de maíz, pagado por el consumidor final durante marzo de 2021, fue de 16.27 pesos por kilogramo, resultó 2.6% por arriba de los 15.86 pesos de un mes antes y 7.2% vs el año anterior.
La oferta nacional e internacional, permite que el semáforo sea verde, no obstante debe vigilarse el incremento especulativo de los precios internacionales.
México tiene un comercio exterior favorable en la venta de maíz grano blanco con volúmenes de 258 mil toneladas promedio. En 2020, repuntó el saldo por 354 mil versus el registrado en 2019 que fue de 36 mil toneladas.
Al primer cuatrimestre de 2021, las compras externas sumaron alrededor de 328 mil toneladas, que significó 25.8% más de lo adquirido en el mismo periodo de 2020. En contraparte, las ventas observaron una disminución de 261 mil toneladas, a causa de que Venezuela no a adquirido grano mexicano desde febrero.
Entre mayo y diciembre se importa generalmente 69.8% del total anual del grano, con un volumen que oscila entre 341 mil y 732 mil toneladas y se exporta 69% con cantidades que oscilan entre 468 mil y un millón 360 mil toneladas. Se espera para el mismo periodo de 2021, se compren cerca de 549 mil toneladas y se oferten 924 mil.
Las importaciones de maíz blanco que efectúa el país provienen solo de Estados Unidos.
SORGO GRANO
En los últimos 11 años, 8 de cada 10 toneladas de sorgo grano que se cosechan en México, se cultivan en Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa.
Durante el ciclo primavera-verano (PV) se logra, en promedio 51.0% del total nacional. El ciclo PV 2019 ha concluido y la mayor parte del grano debe encontrarse ya almacenado y en procesos de distribución, sin embargo, la producción en dicho ciclo disminuyó 5.6% respecto del año anterior.
En cuanto a la producción del ciclo primavera-verano (PV) 2020, Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas, aportaron 57.6% de la producción de este ciclo. La producción en este ciclo fue de 2 millones 307 mil toneladas.
Para el ciclo otoño-invierno 2020-2021, los sinestros han afectado el cultivo; a inicio de febrero se presentó una helada que dañó superficie en el principal estado productor, Tamaulipas, con 380,875 hectáreas afectadas (totales y parciales) que representan 29.4% del total sembradas (un millón 39 mil), con lo que tendría una pérdida estimada de 929 mil toneladas.
Para este grano, la principal preocupación debe concentrase en la producción nacional para reducir las importaciones, debido a la volatilidad del tipo de cambio, ello encarecería la proteína de origen animal, así como estar monitoreando las lluvias, porque se especula que en este ciclo y el que entra habrá falta de agua para uso agrícola.
Los precios pagados del sorgo en marzo fueron: al productor $4, 003 por tonelada, 32.4% más que es el mes anterior, mientras que los alimentos balanceados que utilizan este grano entre su compenetres subieron entre 9 y 13.8%.
Producción mensual
El mes de junio es en el que más volumen se cosecha del grano con poco más de 25% de la producción anual, le siguen noviembre y mayo con 16.5% y 13.05, respectivamente.
El estimado de producción para abril, mayo y junio de 2021, será 50.2, 40.3 y 31.5% menor, en comparación con similares meses del año previo.
El sorgo por tratarse del insumo referente en la industria generadora de alimentos balanceados para animales en el país, generalmente se realizan operaciones de compra al exterior con un volumen promedio de 480 mil toneladas.
Al parecer, el efecto adverso en la cosecha de Tamaulipas por la afectación de febrero pasado, no ha condicionado aun las decisiones de compra externa. En abril se adquirieron menos de mil toneladas, Con ello, el acumulado enero-abril del año actual es de 9 mil 465 toneladas.
Entre mayo y diciembre se estiman importaciones por 303 mil toneladas, para alcanzar un agregado anual de 312 mil.
En lo transcurrido de 2021, Estados Unidos se mantiene como el único proveedor del bien agrícola. En contra parte, las exportaciones (31 mil toneladas) se han consignado a 4 países: Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania, aunque destaca la nación asiática con 31 mil toneladas en enero pasado.
TRIGO CRISTALINO
La producción del OI 2019/20 quedó en 1.2 millones de toneladas, significa 31% menos que lo conseguido en el similar ciclo anterior y obedece a la disminución de la superficie sembrada, se plantaron 174 mil 891 hectáreas, lo cual representa 82 mil 220 hectáreas menos respecto al ciclo equivalente anterior, esto es, 32% menos superficie. A pesar de dicha caída, la oferta es suficiente para garantizar el abasto nacional hasta el inicio de cosechas del OI 2021, en abril de 2021, de modo que, para el cierre de mercado, a marzo de 2021, se registran 105 mil toneladas de inventario, es el volumen más bajo para la serie disponible (desde 2008), lo cual obedece a los bajos montos cosechados en el OI 2019/20.
Para el OI 2020/21, a marzo de 2021, se tienen plantaciones por 247,000 hectáreas, es 41.1% más de superficie, comparado contra el OI 2020. Los estimados de producción del OI 2021, son por 1.6 millones de toneladas, 32.0% más que lo conseguido en el OI 2020. Las heladas de principio de año no han afectado de manera importante el desarrollo del cultivo.
Durante marzo de 2021, el precio promedio de trigo de EE.UU. (invierno rojo, No. 2 suave) de exportación, establecido en los puertos del Golfo para envío rápido, subió 19.5% en comparativo anual y fue 1.5% menor al de un mes antes, con lo que se colocó como el segundo precio más alto de la serie mostrada. Los futuros de mayo de 2021 son por 223 dólares por tonelada, nivel parecido a los similares de julio 2021 y es 18.0% menor al físico de marzo de 2021, lo cual no significa que deba confiarse en el comportamiento de los futuros para realizar operaciones con los físicos, ya que últimamente los contratos futuros han manifestado comportamientos estables o, incluso, a la baja, mientras que los físicos han registrado repuntes históricos.
De acuerdo con las estimaciones de abril 2021, elaboradas por el USDA, para el ciclo de mercado 2020/21 se espera una producción mundial de 776.5 millones de toneladas, es 1.7% más que el ciclo anterior, aunque se preveen caídas relevantes de 5.5% en Estados Unidos y de 12.1% en el Reino Unido, las cuales se verán compensadas con incrementos de 15.9% en Rusia, 0.5% en China y 3.9% en India. Esos cinco países aportan 66% de las cosechas del planeta.
Para el caso de la producción de trigo en Estados Unidos, el USDA sí publica variedades de trigo, de modo que identifica cinco variedades (hard red winter, hard red spring, soft red winter, white y durum), de las cuales, de acuerdo con la U.S. Associates (uswheat.org), todas se asocian al llamado “trigo panificable” de México, excepto el denominado “durum”, el cual se relaciona con el denominado “trigo cristalino” de México. El USDA estima que para el cierre del ciclo 2020/2021 se cuenten 69 millones de bushels de trigo durum, 27.8% más que en el ciclo anterior, de modo que la caída de 5.5% en las cosechas del trigo de Estados Unidos está determinada por las menores colectas de los trigos panificables, en particular la de la variedad Hard Red Winter, la cual se espera caiga 22.0% al cierre de 2020/21 y quede en 659 millones de bushels.
El USDA estima que al cierre de la temporada 2020/21 se podría tener un precio pagado al agricultor estadounidense de 5.00 dólares por bushel de trigo grano, se mantiene en el mismo nivel proyectado un mes antes, y es 9.2% más caro que el de la temporada previa, pero 3.1% más barato que el del ciclo 2018/19.
En México, el precio medio rural de trigo cristalino, de marzo 2021, se mantiene estable, fue de 4,270 pesos por tonelada, de modo que no cambió respecto al similar del mes anterior y fue sólo 1.2% más alto que el del año anterior. La cotización al mayoreo para sémola, por su parte, durante el mes de análisis de 2021, fue de 9.49 pesos por kilogramo, nivel similar al del mes previo y 27.7% por arriba del registro de hace un año. En tanto, el pagado por el consumidor, para la sopa de pasta, fue de 34.03 pesos por kilo, son 52 centavos más vs el precio del mes anterior y representa un incremento anual de 15.4 por ciento.
La suficiente oferta del cereal permite mantener el semáforo en verde, a pesar de que se mantiene algo de nerviosismo en los precios internacionales.
Un importante sector de agricultores nacionales del llamado “trigo duro”, exportan sus cosechas al exterior con volúmenes que cifran 856 mil toneladas e importan apenas 14 mil toneladas.
De enero a abril se han colocado un poco más de 134 mil toneladas. Se estima que la dinámica comercial mantenga niveles similares al promedio de años previos, sustentado en la superficie sembrada, por lo que se pondera exportar en lo que resta del año 622 mil toneladas.
Se prevé que mayo de 2021, sea el mes con mayor cantidad exportada, y la expectativa esperada al finalizar el año podría alcanzar 756 mil toneladas.
Argelia es el principal cliente del trigo cristalino, aunque también destacan las adquisiciones de Guatemala, Italia, Túnez, este último, en lo que va del año ha importado 17 mil 883 toneladas.
También en año anteriores, durante el primer cuatrimestre Turquía ha llegado a comprar trigo cristalino de cosecha mexicana; 54 mil y 104 mil toneladas en 2019 y 2020, respectivamente, aunque en el del año en curso no ha efectuado operación alguna con el país.
TRIGO PANIFICABLE
Conforme a lo anticipado por el SIAP, la producción para el cierre del ciclo de mercado 2020/2021 quedó en casi 1.8 millones de toneladas, volumen garantizado con las cosechas del ciclo otoño-invierno (OI) 2020, el cual concluyó en septiembre de 2020, con 1.6 millones de toneladas de trigo panificable, con un crecimiento de 14.4% más que lo conseguido en el similar ciclo anterior, representa uno de los volúmenes históricos más altos en los últimos años, resultado del aumento en la superficie sembrada y en el rendimiento; se plantaron 309 mil hectáreas, 36 mil más respecto del ciclo equivalente anterior y significa 13.2% mayor superficie. El rendimiento conseguido en el OI 2020 fue de 5.3 toneladas por hectárea, que significa un incremento de 1.9% comparado con el conseguido en el OI 2019.
El nuevo ciclo OI 2021 registra avances de siembras, a marzo de 2021, por 232,400 hectáreas; representan 76,300 hectáreas menos vs el récord del OI 2020, lo cual se traduce en 24.7% menos superficie. El estimado de produccion para el OI 2021 es por 1.3 millones de toneladas, 19.9% menos que lo obtenido en el OI previo.
Durante marzo de 2021, el precio promedio de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, No. 2 suave) de exportación, establecido en los puertos del Golfo para envío rápido, subió 19.5% en comparativo anual y fue 1.5% menor al de un mes antes, con lo que se colocó como el segundo precio más alto de los últimos años. Los futuros de mayo de 2021 son por 223 dólares por tonelada, nivel parecido a los similares de julio 2021 y es 18.0% menor al físico de marzo de 2021, lo cual no significa que deba confiarse en el comportamiento de los futuros para realizar operaciones con los físicos, ya que últimamente los contratos futuros han manifestado comportamientos estables o, incluso, a la baja, mientras que los físicos han registrado repuntes históricos.
De acuerdo con las estimaciones de abril 2021, elaboradas por el USDA, para el ciclo de mercado 2020/21 se espera una producción mundial de 776.5 millones de toneladas; 1.7% más que el ciclo anterior, aunque se preveen caídas relevantes de 5.5% en Estados Unidos y de 12.1% en el Reino Unido, las cuales se verán compensadas con incrementos de 15.9% en Rusia, 0.5% en China y 3.9% en India. Esos cinco países aportan 66% de las cosechas del planeta.
La producción de las variedades de trigo en Estados Unidos, semejantes al “trigo panificable” de México: hard red winter, hard red spring, soft red winter y white, será menor en 5.5%; en particular la de la variedad Hard Red Winter, la cual se espera caiga 22.0% al cierre de 2020/21 y quede en 659 millones de bushels. El USDA estima que para el ciclo 2020/2021 se obtengan 69 millones de bushels de trigo durum (semejante al “trigo cristalino” de México), 27.8% más que en el ciclo anterior.
El USDA estima que precio pagado al productor estadounidense, para la temporada 2020/21, será 5.00 dólares por bushel de trigo grano, se mantiene en el mismo nivel proyectado un mes antes, y es 9.2% más caro que el de la temporada previa, pero 3.1% más barato que el del ciclo 2018/19.
En México, el precio medio rural, marzo 2021, fue de 4,600 pesos por tonelada; 300 pesos más confrontado con el mes anterior y representa un incremento de 4.5% al comparar contra el año anterior.
En cuanto a la cotización de la harina de trigo, pagada al mayoreo, durante marzo de 2021, promedió 8,420 pesos por tonelada; son 70 pesos más, por cada tonelada comercializada que el mes previo, y representa un incremento nual de 8.8%. En tanto, el precio de harina de trigo, pagado por el consumidor, fue de 20.74 pesos por kilogramo, nivel similar al del mes precedente y 19.8% por arriba de la cotización del mismo mes del año pasado.
Uno de los cereales que demanda el país de los mercados externos es el trigo para elaborar harina para pan, razón por la cual se adquiere un volumen promedio de 4 millones 732 mil toneladas. Aunque en 2020 se observó la menor adquisición de los últimos 5 años: 4 millones 401 mil toneladas.
En el periodo de enero a abril de 2021 se han importado un millón 740 mil toneladas, esto es, 51 mil adicionales, respecto a su símil de 2020. Para los siguientes dos cuatrimestres, se espera adquirir entre 2 millones 711 y 3 millones 396 toneladas, para un total anual de 4 millones 893 mil toneladas.
Las operaciones de compra internacional del grano tienen lugar a lo largo del año en cantidades similares.
Del grano adquirido entre enero y abril, las cantidades más significativas provienen de Estados Unidos y Canadá, con montos de un millón 412 mil y 289 mil toneladas, respectivamente.
Argentina vuelve a proveer cereal a México desde su última participación en 2019, con cantidades poco significativas: 36 mil toneladas por año. También, Rusia logró contribuir al abasto nacional, pero con cantidades mínimas, sin registrar aun operaciones en 2021.