La industria cárnica mexicana enfrenta un año lleno de desafíos y oportunidades, especialmente en el contexto de las nuevas administraciones en México y Estados Unidos. Daniel Encinas, vicepresidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), enfatizó la necesidad de unidad, creatividad, sostenibilidad y adopción de nuevas tecnologías para mantener y fortalecer los acuerdos comerciales existentes.
Uno de los puntos clave es la renovación del acuerdo comercial con la Unión Europea, que representa una oportunidad histórica para ampliar la presencia de la carne mexicana en mercados internacionales. Encinas destacó que Europa siempre ha sido un objetivo estratégico y que este nuevo acuerdo no solo refuerza los lazos entre México y la Unión Europea, sino que también amplía las oportunidades de exportación y fomenta la inversión en ambas regiones.
Además, la industria debe adaptarse a mercados cada vez más exigentes en términos de calidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental. Esto implica enfrentar tendencias que obligan al sector cárnico a ser más creativo y emprendedor para mantener acuerdos comerciales, especialmente ante posibles amenazas de imposición de aranceles a diversas mercancías.
En el ámbito sanitario, Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de Animales (CPA) del SENASICA, alertó sobre el incremento de casos de gusano barrenador en ganado y mascotas en México. En 2024 se registraron tres casos, mientras que en lo que va de 2025 se han detectado 21, principalmente en los estados de Chiapas, Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí. García López instó a los productores a mantenerse vigilantes y reportar cualquier brote para evitar la propagación y posibles repercusiones en el comercio internacional.
Para fortalecer la competitividad del sector, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerá el diplomado «Ciencia para la Industria Cárnica». Este programa busca capacitar a los profesionales en procesos sostenibles, optimización del manejo de residuos y minimización de impactos ambientales, garantizando al mismo tiempo el bienestar animal y la calidad de los productos cárnicos.
En resumen, la industria cárnica mexicana se encuentra en un punto crucial donde la innovación, la colaboración y la adaptación a las nuevas demandas del mercado son esenciales para mantener y fortalecer los acuerdos comerciales existentes, así como para explorar nuevas oportunidades en el ámbito internacional.
Fuentes
🔹 Agronoticias – La industria cárnica debe ser creativa para mantener acuerdos
🔹 Forbes México – Europa, objetivo estratégico para la industria cárnica