Impactará de forma correlacionada agriculturas, ecosistemas, economía…, señala Francisco Estrada, investigador de la UNAM / Tan sólo las ciudades de Gdl, Mty y CDMX, el costó ascenderá a mil mdd anualmente, agregó
El impacto en la agricultura tendría un efecto en la economía, así como en la seguridad alimentaria. FOTO: Archivo.
Científicos y especialistas en todo el mundo preveían una pandemia como la de Covid19, aún así los países y sociedades no se prepararon. Ahora, con un problema más serio que sabemos que enfrentaremos, deberíamos de haber aprendido la lección, refirió Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM. En videoconferencia, el académico universitario explicó por qué nuestra alerta y preparación a los efectos del calentamiento global requieren de una mayor respuesta mundial a la que ha tenido la infección global por SARS-CoV-2.
“El problema del cambio climático es mucho más complicado que una pandemia porque los impactos están correlacionados, es decir, ocurrirán de igual forma en la agricultura, los ecosistemas de lo que dependemos, el efecto en las ciudades, los eventos extremos que no serán aislados…, y cuando ocurre así no es la suma de las partes, sino son más que proporcionales”.
Durante la videoconferencia “Cambio climático ¿qué repercusiones enfrentará la humanidad los próximos años?”, el especialista del Centro de Ciencias de la Atmósfera agregó que tan sólo en el sector agrícola, el cambio climático además de dañar la economía, afectará la seguridad alimentaria global, regional y local. “En México 59 por ciento del terreno agrícola es de temporal, en África subsahariana es el 90 por ciento y en América Latina la proporción es de 60 por ciento”, porcentajes que disminuirán con los impactos de la alteración climática. Añadió que durante 1980 y 2008 los cambios en el clima disminuyeron aproximadamente cinco por ciento la producción global de maíz y trigo.
IMPACTO ECONÓMICO BRUTAL.
Otro de los impactos notables será en las ciudades, donde se crean las islas de calor que aumentan la temperatura a nivel local y se combinará con el calentamiento global. Hace alrededor de un par de años, el académico participó en un estudio para estimar este tipo de impactos en la economía del país, el cual formó parte de la Sexta comunicación nacional de México ante la ONU, dijo.
“De acuerdo con proyecciones y tomando en cuenta los efectos de estas islas de calor, cada año, a partir de esta década, ciudades como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, registrarán, de forma conjunta, pérdidas por alrededor de mil millones de dólares”, pero podría ser mayor. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, ejemplificó, define este tipo de pérdidas como “desastres” a causa del cambio climático, que en nuestro país representarían alrededor del 50 por ciento del PIB nacional.
Para evaluar los impactos económicos del cambio climático durante este siglo para México, el investigador empleó el modelo de Evaluación Integrada CLIMRISK, que fue creado en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y en la Universidad Libre de Ámsterdam.
El CLIMRISK incluye escenarios socioeconómicos (población y economía: global/región/país 50 x 50 km2) y escenarios probabilísticos de cambio climático, en el que se consideran 41 modelos de circulación general del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, así como medidas de riesgo, probabilidades, umbrales y fechas críticas, por ejemplo, de cuándo se van a presentar lluvias.
El académico de la UNAM puntualizó el reto global que representa el cambio climático en todas las esferas de la vida social y enfatizó que no alcanzaremos los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU sin atajar sus consecuencias. “Problemas de pobreza, salud, seguridad alimentaria… no serán posibles de resolver sin enfrentar el cambio climático de forma exitosa. Combatimos un problema que no es para las generaciones futuras, sus impactos los vemos ya”.
ISAAC TORRES CRUZ. CRÓNICA.