Facebook
Twitter

Los residuos lácteos pueden convertirse en bioplásticos y alimentos vegetales

Las lecherías generan una gran cantidad de residuos orgánicos, incluyendo aguas residuales y suero de leche, que ahora se utilizan para crear productos como los bioplásticos.

Las lecherías son las principales impulsoras económicas en las zonas rurales de Europa. Sin embargo, producen importantes desechos de limpieza y procesamiento. Las aguas residuales y los residuos de la leche, que normalmente se eliminan, se están convirtiendo ahora en nuevos productos como fertilizantes ricos en fosfatos y bioplásticos.

La UE produjo 172,2 millones de toneladas de leche cruda en 2018 y se espera que la demanda aumente en los próximos años, especialmente para la exportación. La población regional e internacional depende de los productos lácteos, pero estos forman parte de los sistemas alimentarios que tienen un gran impacto en el planeta.

Según la Comisión Europea, “los sistemas alimentarios siguen siendo uno de los principales impulsores del cambio climático y la degradación del medio ambiente”. Su estrategia «De la granja al tenedor», presentada en mayo, tiene por objeto modificar el sistema alimentario de la región para aportar beneficios ambientales, sanitarios y sociales y «asegurar que la recuperación de la crisis de la COVID-19 nos coloque en un camino sostenible».

Una forma de lograrlo es convertir los flujos de residuos en productos de valor añadido. El sector lácteo es el segundo sector agrícola más grande de la Unión Europea después de las hortalizas y las plantas hortícolas, con más de 12 000 plantas de procesamiento y producción de leche en los estados miembros. Por cada litro de leche producido se generan unos 2,5 litros de aguas residuales.

“Reconocimos que el sector lácteo era una de las mayores fuentes de residuos orgánicos», dijo el Dr. JJ Leahy, químico de la Universidad de Limerick, en Irlanda. Leahy lidera un proyecto llamado REFLOW, que tiene como objetivo recuperar el fósforo de las aguas residuales del procesamiento de los lácteos.

Si no se trata adecuadamente, el vertido rico en fósforo puede causar problemas en los organismos acuáticos río abajo. Los problemas incluyen la eutrofización, en la que un exceso de nutrientes hace que las algas y las plantas prosperen, pero dejan poca luz y oxígeno en el agua para las especies animales.

“Queremos producir una gama de fertilizantes ricos en fósforo y compararlos con los fertilizantes convencionales de minerales de fósforo», dijo el Dr. Leahy.

Los fertilizantes comerciales tienden a obtener fósforo (vital para el crecimiento y la salud de las plantas) de la roca fosfórica extraída de las minas, un recurso no renovable.

Aguas residuales

REFLOW, que comenzó en 2019, está desarrollando técnicas para eliminar el fósforo en diferentes etapas del proceso de gestión de aguas residuales. El proyecto paneuropeo tiene su sede en Irlanda, que posee una gran industria láctea.

Actualmente, las aguas residuales son tratadas en una planta de tratamiento, donde se convierten en un lodo más denso a través de procesos químicos para reducir el volumen a eliminar. REFLOW quiere aprovechar las técnicas biológicas para convertir las aguas residuales en lodo, de modo que se requieran menos productos químicos. “El siguiente paso sería tomar esto, incinerarlo y producir una ceniza», dijo el Dr. Leahy. La ceniza podría utilizarse como fertilizante o como fuente de fosfato de calcio, como fertilizante suave o incluso en suplementos médicos.

Convertir el lodo original en fosfato de calcio añade costes, dice el Dr. Leahy, por lo que están estudiando qué productos funcionan mejor en cada país. Por ejemplo, en los Países Bajos, donde los granjeros ya exportan fosfato derivado de granjas lecheras en el estiércol, la ceniza de aguas residuales podría ser más viable económicamente ya que sería más ligera y por lo tanto más barata de trasladar. En Irlanda, el lodo, probado por sus propiedades y eficacia en el cultivo de plantas, podría simplemente esparcirse por la tierra, sustituyendo a los productos comerciales.

Encontrar usos sostenibles para los residuos lácteos es cada vez más importante a medida que crece la demanda de leche. En Irlanda, solo en el último año, la demanda de leche ha aumentado en un 50%, dice el Dr. Bill Morrissey, director del programa del proyecto AgriChemWhey, que está explorando cómo convertir los residuos lácteos en nuevos productos.

Hace seis años, el Dr. Morrissey y sus colegas de Glanbia, el mayor procesador de lácteos de Irlanda, se dieron cuenta, al ver que la demanda de lácteos aumentaba, que necesitaban gestionar este crecimiento de forma sostenible y que uno de los principales obstáculos eran los residuos lácteos.

Hombre bebiendo batido

iStock

El permeado de suero

El suero de leche procedente de la fabricación de queso forma ahora la columna vertebral de la sección de nutrición deportiva de Glanbia. Las proteínas del suero son predigeridas, se absorben fácilmente y promueven el crecimiento muscular, algo muy demandado por los atletas. Sin embargo, una vez que la proteína del suero y los sólidos han sido extraídos de los residuos lácteos, el permeado de suero (un líquido) queda atrás.

Glanbia trabajó con varios socios de investigación para desarrollar un proceso biotecnológico que transforme el permeado de suero en ácido poliláctico, un plástico de base biológica, que podría ser utilizado en el embalaje y en el tejido, por ejemplo.

Su instalación piloto puede manejar unos 10 000 litros de permeado de suero de leche, pero con la nueva instalación industrial, el proyecto tiene como objetivo 25 000 toneladas.

“El ácido poliláctico producido por la materia prima que utilizamos es más sostenible que los métodos actuales”, dijo el Dr. Morrissey. “Es una materia prima de segunda generación, un subproducto de un subproducto”. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, dice que cumple muchos cometidos. «Esto es muy importante en términos de cambio climático».

La empresa es propiedad parcial de la Sociedad Cooperativa de Glanbia, que está formada por cooperativas agrícolas y agricultores que se benefician de esta corriente de ingresos adicionales.

“Nos permite gestionar una eliminación sostenible, pero también añade valor a la leche de nuestros agricultores y apoya a las granjas familiares«, dijo el Dr. Morrissey. La agricultura irlandesa comprende numerosas granjas relativamente pequeñas (de unas 100 vacas por agricultor), muchas de las cuales son de propiedad familiar y se transmiten de generación en generación, dice. Según la oficina de estadística irlandesa, de las 137 500 granjas de Irlanda, 137 100 son de propiedad familiar. En su opinión, los proyectos de estas granjas salvaguardan el modo de vida rural a medida que el espacio agrícola mundial se vuelve más limitado.

Según el Dr. Morrissey, esto ofrece un incentivo para que la gente se quede en las zonas rurales, en lugar de trasladarse a las ciudades en busca de oportunidades, algo que no es exclusivo de Irlanda. «Esa es la gran parte de este proyecto para mí: este es un proyecto que puede ser replicado en todo el mundo”.

.-Con información de Muy Interesante

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por