Facebook
Twitter

Miel Yucateca

Las noticias son contradictorias, por un lado los ambientalistas sostienen que la población mundial de abejas va a la baja por los hábitos y malas prácticas de los agricultores que abusan de pesticidas y que como consecuencia, la polinización de frutas y verduras disminuye y la producción de alimentos peligra, previendo a un futuro cercano la posibilidad de hambruna.

Por otro lado, el informe “Mercado internacional de la miel” elaborado por la oficina de estudios y políticas agrarias del ministerio de agricultura de Chile dice que el mercado mundial de la miel experimentó máximos históricos en 2014, con transacciones cercanas a los 2,300 millones de dólares, asunto imposible si la población mundial de abejas disminuye como sostienen algunos.

Según el estudio, China sigue en el primer lugar de países exportadores, aumentando 5.6% el valor de su producción exportable con respecto al 2013.

El segundo lugar lo tiene Argentina aunque su producción se estancó y sus envíos disminuyeron 2% en relación al 2013.

Contrastante lo que sucede en Nueva Zelanda en donde el sector se desarrolla rápidamente y logra colocarse en el tercer lugar mundial de los exportadores, al grado que el valor de ellas aumentó 23.9% respecto al 2013, alcanzando el 7,5% de la participación mundial.
Sin embargo lo que más diferencia la miel de Nueva Zelanda contra la de China es el precio, mientras la China vale 2 USD por kilo, la neozelandesa vale 18 USD.

Sostiene el informe que el éxito de la miel neozelandesa es el resultado de la investigación puesta al servicio de la práctica comercial, porque destaca los atributos de su miel dependiendo del origen botánico y cuidadosa diferenciación del producto para garantizar los principios activos inherentes a cada origen.

Ahora bien, México ocupa el cuarto lugar y Alemania el quinto, representando el 6.4% y 6.1% respectivamente y aquí es donde nuestro país y marcadamente Yucatán tienen una gran ventaja comparativa y competitiva con los otros productores gracias a la gran calidad de nuestra miel derivada de la enorme riqueza botánica de la península.
La miel de Dzizilché, Tzalam, Huano, Jabín, Kitimché, Sac Katzim, Tajonal, Neem y gran cantidad de enredaderas difícilmente se pueda producir en otras partes del mundo y si hacemos eco de la estrategia neozelandesa de hacer que la investigación y agregaría, difusión, se usaran para promocionar los atributos de nuestra miel, seguramente obtendríamos mejores precios por ella.

Hace años, cuando irrumpió la abeja africana al país, la SARH en ese entonces, hizo énfasis en detener la africanización de los apiarios nacionales y destinó recursos y personal capacitado a controlar esa calamidad, pero de repente se detuvo. Hoy como que ya nos acostumbramos a vivir con abejas africanizadas y a no recibir capacitación ni programas oficiales suficientes para promover y aumentar esta actividad tan noble, productiva y complementaria en muchos casos, porque hay productores que se dedican a otra cosas y tienen la apicultura como actividad que les proporciona una entrada extra.

Hay un decreto del 2005, firmado por Patricio Patrón en donde se expide el reglamento de la Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado que tal vez valdría la pena revisar y perfeccionar para incentivar este negocio que representa una importante entrada de divisas al país y una fuente de ingreso considerable para los estupendos apicultores yucatecos productores de este incomparable, preciado y nutritivo bien que a todos gusta y nadie desprecia, pocas cosas como ella.

Por Alberto Banuet A.
ranchobuenavista@gmail.com

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Lo más nuevo

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Diseño web por