Facebook
Twitter

PRODUCCIÓN Y CULTIVO DE CALABACITA: UNA GUÍA PARA PRODUCTORES

Sabes cómo denominan los pueblos originarios a las calabazas?

  • En náhuatl se conocen como ayotli, cozticayotli, tamalayotli, tzilacayotli.
  • En maya se conocen como dzot, k´uum.
  • En zapoteco como güiches o güichas.

Los números del campo

Gracias al trabajo de las y los #HéroesDeLaAlimentación en nuestro país se producen alrededor de 551 mil toneladas de calabacita, lo que con orgullo nos coloca como la 7° nación productora.

EstadoProducción 2022
Sonora144,781 t
Puebla76,235 t
Sinaloa66,921 t
Michoacán42,993 t
Hidalgo35,692 t

Datos Curiosos

Las calabacitas y la pipiana fueron domesticadas hace más de 8000 años en México.

México es centro de origen de 4 especies de calabaza domesticadas y 5 de las 11 especies de calabazas silvestres son endémicas.

Después del descubrimiento de América, uno de los alimentos que primero viajó a Europa fueron las calabazas junto con los jitomates y ahora forman parte de la gastronomía mundial.

La importancia nutricional de la calabacita radica principalmente en:

  • Alto contenido de agua y fibra.
  • Ricas en vitaminas B6, C y K, riboflavina, ácido fólico, potasio y manganeso.
  • Ayuda en la digestión y previene enfermedades como úlceras y cáncer de colon.

Fuente: Sader

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por