Facebook
Twitter

Residuos agrícolas: una solución innovadora del IPN para purificar agua contaminada

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han desarrollado un método sostenible para reducir la turbidez del agua utilizando residuos agrícolas, como el mucílago de nopal y la pectina de cítricos. Este enfoque ecológico busca mejorar la calidad del agua en cuerpos superficiales, como ríos y lagos, afectados por partículas suspendidas que pueden albergar contaminantes y microorganismos perjudiciales.

La turbidez en el agua, causada por partículas como algas, arcillas y materia orgánica, no solo afecta su apariencia, sino que también indica posibles contaminaciones microbiológicas y la presencia de compuestos tóxicos. Para que el agua sea considerada potable, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que su turbidez debe ser inferior a 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU).

Tradicionalmente, se han empleado coagulantes químicos inorgánicos, como el cloruro de aluminio o férrico, para tratar el agua. No obstante, estos agentes pueden tener efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana, además de incrementar los costos del proceso. En respuesta, el equipo del IPN ha explorado el uso de coagulantes naturales derivados de residuos vegetales, destacando el mucílago de nopal y la pectina extraída de cáscaras de limón y naranja.

Estos biopolímeros han demostrado ser efectivos en la reducción de la turbidez en muestras de agua de cuerpos como el río Yautepec y el lago de Tequesquitengo, en el estado de Morelos. La eficacia de estos coagulantes naturales se atribuye a sus compuestos pécticos, que interactúan con las partículas suspendidas, facilitando su aglutinación y posterior eliminación. Factores como el pH, la temperatura y el nivel inicial de turbidez también influyen en la eficiencia del proceso.

Este avance representa una alternativa ecológica y económica para el tratamiento de aguas contaminadas, aprovechando subproductos agrícolas y reduciendo la dependencia de químicos sintéticos. Además, promueve prácticas sostenibles y refuerza el compromiso del IPN con la investigación aplicada en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

Fuentes:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por