Facebook
Twitter

SENASICA y el GFSI trabajara por inocuidad en México

SENASICA y el GFSI trabajara por inocuidad en México

Global Food Safety Initiative coadyuvará con el SENASICA para ofrecer a los consumidores nacionale sy extranjeros mayores garantías de acceso a alimentos inocuos

Durante una reunión de trabajo sin precedente, celebrada entre representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y de la Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés), anunciaron el inicio de trabajos conjuntos para fortalecer las acciones de inocuidad que se aplican en el territorio nacional.

La fundación internacional y el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se comprometieron a que a través de la suma de esfuerzos se ofrezca a los consumidores nacionales y extranjeros mayores garantías de acceso a alimentos inocuos.

Esta reunión histórica, a la que asistieron los directivos de Europa y los Estados Unidos de América (EUA) de la GFSI, forma parte de las acciones que realiza la SAGARPA, a través del SENASICA para que los alimentos que se producen en México cumplan con las normas mundiales de inocuidad.

Durante la reunión se acordó la creación de un grupo de trabajo para revisar los requisitos de los estándares privados de inocuidad y su equivalencia, con el Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que es el esquema gubernamental mexicano de inocuidad en la producción primaria de vegetales.

El SENASICA y la GFSI coincidieron en la importancia de que ambos esquemas se fortalezcan para lograr mayores beneficios que se traduzcan en la oferta de alimentos inocuos.

En representación del titular del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, el director general de Inocuidad, Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso Sánchez, indicó que México ya trabaja con sus contraparte de EUA y Canadá en estos temas, y resaltó que la colaboración que se realiza con la GFSI, pronto se reflejará en beneficios para los productores de alimentos frescos mexicanos y para los consumidores de los tres países.

El funcionario federal informó que el SENASICA promueve y regula el SRRC y las Buenas Prácticas Agrícolas, con el objetivo de que durante el proceso de producción primaria de vegetales se apliquen las medidas de higiene necesarias para reducir los índices de contaminación física, química y microbiológica de los alimentos.

Subrayó que en México hay ocho mil 23 Unidades de Producción Primaria reconocidas en SRRC,en el programa de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA) y que aplican las Buenas Prácticas de Producción.

Esto, puntualizó, representa una superficie reconocida de más de 106 mil hectáreas y suma 415 Unidades de Empaques de vegetales. Destacó que los principales cultivos reconocidos por la implementación del SRRC son: aguacate, tomate, mango, melón, nopal, chile, pepino, brócoli, uva, plátano, berries y limón.

Por su parte, el Presidente de la Junta Directiva de la GFSI, Mike Robach, destacó que la coordinación entre su organización y el SENASICA ha sido muy buena y auguró éxito en los trabajos que se realicen para proteger a nivel global la producción de alimentos inocuos con la certificación de GFSI.

Consideró que los gobiernos tienen un papel muy importante en los sistemas de producción de alimentos, “tenemos el mismo objetivo de producir alimentos inocuos, por ello, estoy seguro de que lo lograremos junto con el SENASICA”, enfatizó.

En la sesión destacó la participación en la reunión de la Asociación Civil México Calidad Suprema (MCS), quien colabora con el gobierno federal en diversas estrategias que para fomentar la productividad y competitividad del sector agroalimentario, mediante sus ejes rectores: capacitación, asistencia técnica, apoyo a auditorías de certificación, homologación con estándares internacionales, entre otros.

El grupo de trabajo identificó como tareas posteriores, la revisión técnica-regulatoria de los esquemas de inocuidad, desarrollar una guía de auditoría de los SRRC y esquemas privados, la capacitación de personal coadyuvante del SENASICA y personal técnico de la GFSI, así como la formación de trabajo conjunto con las organizaciones internacionales propietarias de los esquemas privados de certificación en inocuidad de alimentos.

Cabe mencionar que la GFSI es una fundación sin fines de lucro que surgió como resultado de la gran cantidad de alarmas alimentarias que se produjeron a nivel mundial a principios del año 2000.

Ante tal escenario la GFSI desarrolló una estructura uniforme para evaluar los estándares de inocuidad alimentaria en el mundo, con el fin de garantizar la producción de alimentos inocuos, y de esta manera afianzar la confianza a nivel local, regional y global.

Para ello, especificó los criterios de inocuidad alimentaria que deberían incorporarse a estos estándares y estableció procedimientos comunes para los organismos de acreditación y certificación que comprueban la aplicación de los estándares.

Para lograrlo, GFSI colabora con los mejores expertos en materia de inocuidad a nivel mundial, organizaciones internacionales, gubernamentales, académicas así como con proveedores de la industria alimentaria, actualmente la GFSI tiene 13 esquemas reconocidos a través de los cuales logran proveer credibilidad, respaldada por las mayores cadenas compradoras de alimentos a nivel mundial.

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por