Facebook
Twitter

Soya transgénica de Campeche

Incertidumbre entre productores de soya transgénica de Campeche

San Francisco de Campeche, Campeche, julio 14 de 2016.- Cientos de productores de soya transgénica en el estado ya comienzan a desesperarse porque no han podido iniciar su cultivo, alertó el productor Guillermo Hernández.
Fuente: Tierra Fértil

El líder de los productores, indicó que luego de que el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó un amparo en contra de la siembra de soya transgénica en la península de Yucatán y Campeche, este año más de 800 productores de Campeche, que producen cerca de 30 % de la soya en la entidad, se encuentran en la incertidumbre.

Tras la prohibición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hacia su cultivo, piden apoyo para sembrar soya convencional.
Tras la prohibición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hacia su cultivo, piden apoyo para sembrar soya convencional.

Hernández dijo que los motivos por lo que los productores optaron por cultivar la soya transgénica fue porque para entregar el cultivo limpio ocupan 250 pesos por hectárea, mientras que con la soya convencional necesitan 1,200 pesos por hectárea para dejarla limpia; es decir, los costos se elevan 380 por ciento.

Refirió que no quieren sembrar la soya convencional por lo caro que son los productos para el control de la maleza. “Nuestra propuesta es muy clara, si no nos dejan sembrar la soya transgénica, está bien, nos dan la opción de sembrar la convencional, pero necesitamos que nos apoyen para comprar los insumos que se requieren para la limpieza de la soya convencional”.

Dijo que esta problemática no sólo se circunscribe a Campeche sino también al estado de Yucatán, pues el fallo fue aprobado en toda la península.

Entre Campeche y Yucatán producen alrededor de 12 % del total de soya en el país. Tamaulipas es líder productor, con 53 % del total nacional.

“La situación es desesperante, la fecha de siembra empezó el 15 de junio y hasta ahora no nos han liberado los permisos. Son más las de 6,000 familias en la entidad las que dependen de este cultivo”, lamentó.

Cabe señalar que en el 2012, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), autorizó la siembra de soya transgénica, lo que permitió que productores de Yucatán y Campeche optaran por este cultivo.

En Campeche pudieron obtener una producción de 13 mil hectáreas de soya transgénica, de las 40 mil de soya en general que se siembran en la entidad, lo que representa 32.5 % del total.

Sin embargo, el año pasado apicultores de ambas entidades impusieron un fallo ante la SCJN, ya que aseguraron que desde hace tres años, cuando comenzó el cultivo de soya transgénica en la región, se vio disminuida la producción de miel de abeja orgánica entre 30 y 40 %, por la deforestación y uso de químicos para la siembra del producto.

Debido a ello, luego de hacer una consulta, la Corte prohibió definitivamente la siembra de soya transgénica.

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por