Un camino para trabajar
¡Una respuesta sugerida señor!
El escenario; la Feria de Reyes Tizimín, trataré de comenzar con una historia que espero interese a las autoridades de gobierno ya que esta es la voz de los muchos “pequeños productores”. Me topé con José Luis Peraza Saldívar, con un proyecto bajo el brazo que involucra a varias personas, él sólo quiere trabajar y producir honradamente. Llegó a la feria con sus huacales llenos de los frutos de su labor campirana: chile habanero, x’catic, chile dulce, tomate rojo. Me acerqué y charlamos. José no tiene dudas sobre lo que requiere para que su labor avance.
Por: Jorge Alanis Zamorano
¿De dónde vienes, qué es lo que haces y solicitas?
Soy de Dzilam González y estoy trabajando en las tierras de Xmakulán, comisaría de Tizimín. Queremos progresar a través del cultivo de la tierra, queremos seguir produciendo, por eso estamos aquí esperando encontrar el apoyo gubernamental para agrandar nuestra producción. Trabajamos la agricultura en general, actualmente estamos a punto de comenzar a plantar papaya.
¿Cómo están organizados?
Somos una sociedad integrada por ocho personas, estamos unidos, le estamos echando todas las ganas, pero sí necesitamos apoyo del gobierno.
¿Cuánto están produciendo hoy día?
Alrededor de tres toneladas y media a cuatro toneladas de chile a la semana, en casi dos hectáreas. También, hace poco, comenzamos a cultivar tomate.
¿Estás utilizando alguna técnica innovadora?
Trabajo de manera tradicional, lo que mis padres me enseñaron. Tengo más de 20 años de experiencia, mi padre me enseñó las fechas de la siembra para que uno pueda lograr la producción.
¿En qué te basas para las fechas de la siembra?
Hay que buscarlas en dos sentidos: el clima y el precio.
Entonces si está a buen precio el chile habanero ¿lo siembras?
Exactamente. Dependiendo de cómo está la oferta/demanda sembramos el producto que está requiriendo el mercado y usamos la experiencia para lograr cosecharlo, con ello se recupera el capital además que se le da trabajo a otras personas, así todos nos ayudamos.
¿Cómo llegamos a Xmakulán?
El camino no estaba en los mapas, mi padre me lo enseñó. Aquí las tierras son muy buenas para producir, lo que la gente necesita es apoyo del gobierno para que las tierras produzcan como debe ser.
¿Qué tipo de apoyo requieren?
Lo que ahora solicitamos es un camino saca-cosechas. Son tres kilómetros para llegar a la plantación, para que se dé una idea de qué tan malo está, tardo más de media hora para salir, además en ese mismo camino hay dos pequeñas comunidades que también están en el abandono. Lo que más necesitamos ahora es que se repare o que nos ayuden a repararlo. Y si más adelante nos pueden apoyar con un capital o un crédito, lo vamos a agradecer.
¿Un camino saca-cosechas es lo que más les urge?
Sí, el chile es un producto que no pesa tanto pero ya viene el tomate que pesa demasiado. Una caja de chile pesa 10 kilos, el tomate 30 kilos y se nos va hacer más difícil transportarlo.
Este beneficio que solicitas ¿cómo se reflejaría?
Estamos hablando que nos facilitaría sacar un promedio de 2 mil cajas de 30 kilos (60 mil kilos/60 toneladas), que se vería reflejado, tanto en el aspecto económico y social.
Es necesario que la gente que genera nuestros alimentos, que aún cree que su modo de vida está en el campo, con sueños y derecho a prosperar, cuenten con los apoyos gubernamentales, en este caso con un camino saca-cosechas, infraestructura que beneficia a personas económica y socialmente vulnerables.