Page 13 - RuralMX Septiembre 2021
P. 13
EN YUCATÁN
evas especies
entidad contamos con una carga del manto acuífero bastante considerable ya que estamos prácticamente flotando sobre una cuña salina, de la cual podemos obtener el agua idónea que permita la producción de dichas especies estando tierra dentro.
Después de un pre tratamiento, estas aguas pueden tener una acción sobre la producción de especies marinas, pues hay que recordar que éstas tienen un proceso de ozmoregulación en su sangre donde van balanceando los iones del ambiente y algunas son más tolerantes que otras; es ahí cuando nos dan
Dr. Miguel Ángel Vela Magaña
un panorama de acciones que podemos desarrollar para la producción de nuevas especies, añade.
Y es que respecto a la acuacultura, el experto subraya que ante todo es una actividad ideada para hacer negocio y por ende, es una actividad de riesgo.
Para hablar de un proyecto acuícola como tal, tenemos que hablar de un proyecto que involucra avances en el proce- so nutritivo, en los procesos técnicos, de validación, de creci- miento, de que es una unidad de negocio y un proyecto que define su situación a partir de las cifras del mercado. Después de tener claros estos datos, es cuando ahora sí, un inversor se acerca a los desarrolladores de biotecnología para trabajar continuamente en el escalonamiento de este modelo produc- tivo, explica.
Es aquí donde radica la importancia de las universidades y los centros de investigación, ya que son los encargados de identificar esas especies con la pre-factibilidad a crecer en condiciones controladas, además de realizar las investigacio- nes pertinentes relacionadas con el sector.
Además, el Dr. Vela Magaña destaca que la piedra angular de la parte productiva es tener claro el modelo de negocio, saber cuál es la capacidad mínima para generar el número requerido de toneladas por ciclo o año, según sea el caso.
Escucha la entrevista completa en nuestro canal de YouTube: Rural MX
13