Page 7 - Demo
P. 7


                                    mientras que los caminos quedaron bloqueados y el acceso a alimentos escase%u00f3.En respuesta, apicultores, milperos y agricultores formaron una red de colaboraci%u00f3n con el acompa%u00f1amiento de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) y financiamiento del entonces CONACYT %u2014ahora, Secretar%u00eda de Ciencia, Humanidades, Tecnolog%u00eda e Innovaci%u00f3n (SECIHTI) %u2014 a trav%u00e9s del programa Redes Horizontales de Conocimiento. Esta estrategia buscaba promover soluciones comunitarias frente a los efectos de la pandemia y otras crisis locales.A partir de intercambios de saberes, se generaron manuales, c%u00e1psulas informativas y materiales en maya y espa%u00f1ol sobre apicultura resiliente, reubicaci%u00f3n de apiarios y producci%u00f3n de abejas reina. Estos recursos fortalecen las capacidades locales para enfrentar futuras crisis clim%u00e1ticas.CRIADEROS Y CONOCIMIENTOS COMPARTIDOSUna de las estrategias m%u00e1s relevantes fue la instalaci%u00f3n de dos criaderos de abejas reina, seleccionadas por su resistencia a cambios ambientales. Esta acci%u00f3n, basada en conocimientos locales y t%u00e9cnicos, permite repoblar colmenas y mejorar la producci%u00f3n. Adem%u00e1s, se abordaron temas como control de plagas, cr%u00eda y selecci%u00f3n de reinas, y estrategias para proteger la actividad ap%u00edcola ante lluvias extremas.La pandemia tambi%u00e9n oblig%u00f3 a repensar el modelo de comercializaci%u00f3n. Al suspenderse las exportaciones, surgi%u00f3 7
                                
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11