Page 11 - Demo
P. 11


                                    comercialicen como %u201chabanero%u201d, afectando tanto el prestigio del producto como la econom%u00eda local.El nuevo consejo regulador tendr%u00eda como tareas fundamentales evitar el uso indebido de la denominaci%u00f3n de origen, promover est%u00e1ndares de calidad entre los productores locales, y posicionar al chile habanero peninsular como una marca de origen reconocida globalmente. Tambi%u00e9n se contempla que funja como puente entre productores y compradores internacionales interesados en adquirir chile con valor certificado.Adem%u00e1s del tema agr%u00edcola y comercial, diversos participantes subrayaron el valor cultural y simb%u00f3lico del chile habanero como parte del patrimonio alimentario de la regi%u00f3n. La denominaci%u00f3n de origen no solo protege el producto, sino que reconoce su v%u00ednculo con pr%u00e1cticas tradicionales, territorios espec%u00edficos y saberes comunitarios.Desde el IMPI, su titular Santiago Nieto Castillo destac%u00f3 que esta alianza estrat%u00e9gica permitir%u00e1 acercar los servicios del Instituto a una regi%u00f3n que hist%u00f3ricamente ha tenido una baja participaci%u00f3n en registros de patentes y figuras de propiedad industrial. En ese sentido, llam%u00f3 a los gobiernos locales a trabajar para fortalecer el ecosistema de innovaci%u00f3n y aprovechamiento legal de los productos del territorio.Por su parte, Geovanna Campos V%u00e1zquez, titular de la Secretar%u00eda de Ciencia, Humanidades, Tecnolog%u00eda e Innovaci%u00f3n (SECIHTI), mencion%u00f3 que las denominaciones de origen ofrecen no solo valor comercial, sino tambi%u00e9n justicia para los territorios productores, al garantizar que el valor agregado del producto beneficie directamente a quienes lo cultivan.La firma de este convenio no representa todav%u00eda la consolidaci%u00f3n plena del sistema de protecci%u00f3n del chile habanero en la pen%u00ednsula, pero s%u00ed constituye un avance en la ruta hacia una mayor regulaci%u00f3n, visibilidad y competitividad del producto en mercados especializados. La expectativa es que, con el respaldo institucional y la coordinaci%u00f3n intergubernamental, se pueda fortalecer un modelo de certificaci%u00f3n que beneficie directamente a las y los productores de la regi%u00f3n.El desaf%u00edo a futuro ser%u00e1 garantizar que este esfuerzo no se quede en lo declarativo o institucional, sino que se traduzca en pol%u00edticas concretas, infraestructura de apoyo y acompa%u00f1amiento t%u00e9cnico, especialmente para las comunidades rurales que hist%u00f3ricamente han sido parte fundamental de la cadena productiva del chile habanero.ABANERO ecci%u00f3n real y regional11
                                
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15