Facebook
Twitter

Huasteca Potosina, tierra de las plantas ornamentales

¿Estás interesado en adentrarte en el fascinante mundo de las plantas ornamentales? ¡La Huasteca Potosina es el lugar ideal! Con su clima semicálido y condiciones geográficas privilegiadas, esta región no solo favorece el cultivo de café, vainilla y cítricos, sino que también se ha convertido en un epicentro para la producción de plantas ornamentales.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado una herramienta invaluable: «Fichas descriptivas de 52 plantas ornamentales que se comercializan en la Huasteca Potosina». Este manual detallado proporciona información completa sobre cada especie, desde el tipo de suelo ideal hasta las prácticas de fertilización, pasando por el manejo de plagas y enfermedades específicas.

¿Por qué plantas ornamentales?

Las plantas ornamentales no solo embellecen jardines y espacios paisajísticos, sino que también representan una oportunidad económica sólida y en crecimiento. Con la capacitación adecuada y las tecnologías modernas, puedes acceder a mercados estables y expansivos. 

Además, aprenderás sobre la importancia de conservar las especies endémicas, lo cual no solo enriquece tu oferta, sino que también contribuye a la biodiversidad local.

Manual de Referencia

El manual del INIFAP está estructurado para facilitar tu consulta:

  • Orden alfabético: Las fichas están organizadas según el nombre científico, con índices que te permiten buscar tanto por nombres comunes como científicos.
  • Información detallada: Cada ficha incluye el nombre técnico, los nombres comunes, la familia botánica y el país de origen de la planta, proporcionándote un conocimiento profundo y técnico.
Conoce 5 plantas ornamentales cultivadas en la Huasteca Potosina

Para darte una muestra de lo que encontrarás en este recurso:

NombreCondiciones de cultivoPlagas y enfermedades
Alamanda, Trompeta de oroFloración: Puede llegar a florecer todo el año, pero especialmente de mediados de verano hasta otoño. Suelo: Con buen drenaje, sin encharcamiento prolongado. Riego: Dos veces por semana durante el verano, espaciar los riegos en invierno. Fertilización: Cada 15 días en primavera y verano. Las hojas se ponen amarillas por falta de nutrimentos. Cochinillas, pulgones, araña roja y mosca blanca
Anturio, Capotillo, CalasFloración: Las flores insignificantes; el espádice, que a menudo se confunde con la flor, puede ser amarillo, rojo, purpúreo, verde manzana, rosa intenso, casi anaranjado, blancas y negras.Suelo: Bien aireados y drenados, con un pH óptimo en 5.7. Riego: En Verano unas 3 veces a la semana, en invierno 1 vez por semana. Fertilización: Abonar una vez cada 15 días con un fertilizante líquido para plantas de flor, durante primavera y verano. Araña roja, Trips, Mosca blanca, orugas, pulgones, nematodos, cochinillas, caracoles. Podredumbre radicular. Antracnosis y Septoria. Enfermedades bacterianas y virosis. 
CalateaFloración: Inflorescencia más larga que las hojas, color anaranjado, en primavera-verano.Riego: 2 ó 3 veces por semana en verano y una en invierno, mojar las hojas frecuentemente; planta para un clima húmedo.Fertilización: Aportar fertilizante líquido diluido en agua cada 15 días en la etapa de crecimiento.Hojas con bordes rizados, falta de riego. Hojas pálidas, exceso de sol o falta de fertilización. Hojas lacias, demasiado calor y sequedad. Araña roja y cochinillas. 
CrotónFloración: Flores pequeñas, rojas, violetas o blancas, más o menos fragantes.Suelo: Rico en humus bien drenado, pH ácido.Riego: Regar 2 ó 3 veces por semana en primavera y verano y cada 4 ó 5 días en invierno. Fertilización: Cada 15 días en crecimiento (primavera y verano) con fertilizante líquido aplicado en el agua de riego.No se han detectado.
Jacalosúchil, Cacaloxóchitl, Flor de mayo, CacalosúchilFloración: En invierno.. Suelo: Regular, pero con un buen drenaje. Muere en la tierra que no drene bien. Riego: Regular pero puede tolerar algunos días de sequía. Fertilización: El árbol no lo requiere.  El látex del tronco se usa tradicionalmente para tratar problemas de la piel. La flor, goma y corteza se usan para la tos o el asma.No reportadas.

Las plantas ornamentales son más que productos decorativos; son una oportunidad para diversificar tu producción y explorar nuevos mercados. Con el respaldo del INIFAP y su guía detallada, tienes todo lo necesario para iniciar o expandir tu negocio en este apasionante campo.

No esperes más para descubrir las posibilidades que la Huasteca Potosina tiene reservadas para ti en el mundo de las plantas ornamentales. ¡Consulta el manual y comienza a cultivar belleza y prosperidad!

Manual ➡️ http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/904.pdf

FUENTE: SADER

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Diseño web por