Page 23 - Demo
P. 23


                                    en la alimentaci%u00f3n humana; ya sean tostadas o hervidas, las semillas tienen un sabor similar al de las casta%u00f1as e incluso tambi%u00e9n se emplean como sustituto del caf%u00e9.Estas semillas contienen aceites esenciales, grasas, az%u00facares y amino%u00e1cidos, lo que las convierte en un recurso nutricional de gran valor, con potencial para mejorar dietas en comunidades rurales e incluso para su comercializaci%u00f3n en mercados especializados interesados en alimentos funcionales y sostenibles.Medicina tradicional y biodiversidad culturalLas hojas y corteza del ram%u00f3n tienen usos medicinales documentados en distintas regiones del pa%u00eds. Se emplean como t%u00f3nicos naturales y como tratamiento complementario para enfermedades como asma, bronquitis, tuberculosis y diabetes.El %u00e1rbol tambi%u00e9n encierra una riqueza ling%u00fc%u00edstica y cultural. En distintas lenguas ind%u00edgenas se le conoce como Ash, Jauri, Tunumi-taj%u00e1n, Tlatlacotic, Ox, Capomo, entre muchas otras variantes, lo que refleja su presencia hist%u00f3rica y simb%u00f3lica en el territorio nacional.De conocimiento tradicional a pol%u00edtica p%u00fablicaConscientes de su potencial, instituciones como el Foro Consultivo Cient%u00edfico y Tecnol%u00f3gico (FCCyT) impulsan el aprovechamiento del ram%u00f3n como un modelo de desarrollo sostenible. El objetivo es claro: establecer sinergias entre los sectores forestal, gubernamental y empresarial para integrar cadenas de valor que beneficien a productores rurales, contribuyan a la mitigaci%u00f3n del cambio clim%u00e1tico y fortalezcan la seguridad alimentaria.A trav%u00e9s de la difusi%u00f3n de sus propiedades y la generaci%u00f3n de conocimiento t%u00e9cnico sobre su cultivo y aprovechamiento, se busca transitar de un conocimiento ancestral a un uso estrat%u00e9gico, alineado con las nuevas exigencias de sustentabilidad y resiliencia en el medio rural.El ram%u00f3n representa as%u00ed un punto de encuentro entre la sabidur%u00eda tradicional y las soluciones contempor%u00e1neas. Revalorarlo no solo es un acto de justicia ecol%u00f3gica y cultural, sino una oportunidad concreta para diversificar la econom%u00eda rural, fortalecer la autonom%u00eda alimentaria y enriquecer el di%u00e1logo entre ciencia, campo y territorio.
                                
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27